Durante la primera jornada de socialización regional del Proyecto de Inversión Social desarrollada en Barranquilla, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, se reunió con empresarios y gremios locales, con quienes discutió la necesidad de impulsar la reactivación, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas del país, mipymes, dándoles instrumentos que permitan ahorrarles costos e incentiven la contratación.
Los gremios expresaron al funcionario las diferentes propuestas que consideran deben ser incluidas en el proyecto de reforma tributaria para que las empresas logren fortalecerse tras estos meses de afectación por la pandemia del covid-19 y los recientes paros.
El presidente del Comité Integral del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, indicó que dentro de la reforma tributaria debería haber un artículo que brinde un salvavidas para los sistemas de transporte masivo de todo el país, los cuales atraviesan unos momentos complicados.
La idea, dijo, es que se les reconozcan esos pasajeros dejados de movilizar por cuenta de la pandemia, lo que los ayudará a seguir siendo operativos.
“Estos sistemas de transporte masivo son parte fundamental de la reactivación económica y además generan un impacto muy contundente en la movilidad y de la calidad de vida de los habitantes y por supuesto también de la competitividad de las empresas”, dijo Cepeda Tarud, indicando que esta propuesta es totalmente viable y que así lo expresó el ministro Restrepo.
A su turno, Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, manifestó que le han solicitado al Gobierno Nacional a través del ministro de Hacienda, que se revisen esas pautas de acceso a los créditos, esos alivios que el Gobierno ha establecido y que en la medida de lo posible pueden extenderse los plazos y reducir aún más las tasas para que los empresarios tengan ese financiamiento en esta coyuntura difícil.
Expresó que las empresas están muy golpeadas y que la mayoría de los empresarios que necesitan créditos salieron reportados en las centrales de riesgo o están muy endeudados para salir a prestar nuevamente. “La idea es buscar esas alternativas de financiación para que los empresarios pueden reactivarse y salir adelante”, manifestó Fernández Artiza.
Agregó que otro llamado que han hecho con relación a la reforma tributaria es que se dé un tratamiento especial a las micro y pequeñas empresas, en el sentido que se amplíe el régimen simple, que hace que los trámites sean más sencillos y que el número de impuestos y las tarifas sean más bajas, de tal forma que los micro y pequeños empresarios puedan formalizarse y contribuir al erario público.
La presidente de Acopi, Rosmery Quintero, destacó la propuesta responsable del ministro Restrepo, de que la reforma tributaria sea lo más sencilla para atender el compromiso social que tiene el país, pero también coherente con la realidad empresarial teniendo en cuenta a la micro pequeña y mediana empresa, que son el segmento más vulnerable por estructura.
Anotó que una de las peticiones que tienen es que el Ministerio se dé a la tarea de hacer un análisis que permita mirar cómo está impactando el pago del IVA en las empresas que se relacionan con grandes contribuyentes, porque en estos momentos independientemente de la Ley de pago a plazos justos, a los empresarios les corresponde salir a hacer un crédito para poder pagar el IVA.
Explicó que esto se da porque las mipymes llevan la contabilidad no por causación sino por caja y eso genera un impacto en los recursos que maneja el sector empresarial. “Queremos que evalúen la posibilidad que el pago del IVA vaya amarrado al ingreso real por caja y no por causación”, mencionó Quintero.
Las mipymes también insisten en una renta diferencial para las empresas del sector.
En este punto, la directora ejecutiva de Fenalco Atlántico, mencionó que esta renta diferencial también se dé al comercio, turismo, economía naranja y otras empresas golpeadas por la pandemia y los paros.
El comercio también pide la derogatoria del acuerdo 428 en dónde se establece la imposición del IVA a las ventas por plataforma. Y de llegarse a implementar, piden que la exención se otorgue a productos inferiores a 200 dólares.
Igualmente propone Fenalco que se incluyan un tipo de subsidio productivo por lo menos por tres meses, para la reapertura de empresas que se vieron obligadas a cerrar.