De la Policía de Colombia

Por Raúl Arzuza Cuesta*

La policía en Colombia no depende del Ministerio de Gobierno o de Justicia,sino del de Defensa. Y eso marca una diferencia sustancial con lo que ocurre en otros países.

Así es que los delitos de los que son acusados los agentes se investigan y sancionan en la justicia militar, pese a que en la Constitución y en el Código penal la policía está configurada como un ente civil.

Un cambio en ese sentido es una de las reformas que manifestantes, expertos y políticos piden ahora que la fuerza pública volvió al escenario tras la muerte de Javier Ordóñes, un abogado de 45 años, detenido y brutalmente sometido por dos oficiales el martes en Bogotá.

El miércoles el caso desató una nueva ola de indignación.

Los enfrentamientos entre manifestantes y policías que se registraron ese día y el siguiente dejaron,según el balance del Ministerio de Defensa hecho público el jueves, 10 muertos, siete de ellos en Bogotá y tres en Soacha. También resultaron heridos 209 civiles y 194 policías.

Según la Alcaldía de Bogotá, sufrieron no solo el uso desproporcionado de armas de baja letalidad, que fue el caso de Ordóñez, sino disparos con armas de fuego.

Este último estallido social se da en un país que en noviembre de 2019 vivió una ola de violencia que de hecho, incluyó denuncias de abuso policial.

Y ahora el gobierno de Iván Duque responde con la misma estrategia de noviembre: más presencia policial en las calles, anuncio de investigaciones a los abusos y defensa de la actuación “férrea, gallarda” de la policía.

Por su parte, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, denunció una campaña de “estigmatización” de la fuerza pública en redes sociales y otra de “incitación a la violencia” por parte de miembros de la oposición, entre ellos el excandidato presidencial Gustavo Petro.

La muerte de Ordóñez cerró el paréntesis que impuso la pandemia al estallido que demandaba cambios en la política económica, social y educativa del gobierno y una implementación más proactiva del acuerdo de paz firmado con la guerrilla en 2016.

Porque parte de la deuda de ese acuerdo, coinciden analistas consultados por BBC Mundo, ha sido sacar las Fuerzas Armadas de la lógica del conflicto.

El Monitor de Fuerza Letal, un centro de estudios que estudia los abusos de las fuerzas del orden, atribuye a las policías en Brasil, Venezuela y El Salvador índices de brutalidad y homicidios de civiles mucho más altos que los de Colombia.

“Con el tiempo, todas las policías latinoamericanas se fueron reformando hacia la civilidad, pero en Colombia el conflicto siempre lo impidió y ahora, bueno, el conflicto no ha acabado, entonces es difícil”.

La militarización de la policía fue parte de la supervivencia del Estado. Por eso, aunque necesario en su momento, tuvo consecuencias: la policía es hoy un ente autónomo, que se reforma y se controla a sí misma y ve en la protesta social una amenaza casi subversiva.

,Las cosas no se resuelven con policías lo que fractura son malas políticas. Hoy dicen que el problema es una reforma policial, y si eso hay que plantearlo en el corto y largo plazo, pero la policía no puede seguir pagando el costo de malas políticas educativas, sociales y políticas.

La policía, entonces, puede pasar al ministerio del Interior o Justicia y se pueden consolidar protocolos claros de control, sanción y capacitación en derechos humanos que se sostengan en el tiempo y respondan a criterios civiles en lugar de militares. Pero, como manifiestan las protestas, la demanda no es solo para reformar la policía sino para que Colombia supere la violencia, la desigualdad y la corrupción. El cambio es de fondo. Fuente editada: “Policía en Colombia: por qué es militar y no civil (y qué tiene que ver con las denuncias de las recientes protestas)”, por Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en Colombia, 10 septiembre 2020, en BBC News Mundo.

De ahí que, Colombia tiene que avanzar en la reforma a la Policía que se viene gestando.

*Ingeniero Civil egresado Universidad de los Andes, Colombia

Capitán de Corbeta Reserva Naval Armada Nacional de Colombia

raul.arzuza@gmail.com

@raul_arzuza