El Icbf continúa priorizando y garantizando la primera infancia

La llegada del Covid-19 al país dio paso para que el Gobierno Nacional comenzara a tomar acciones inmediatas en la primera infancia, con el propósito de buscar y garantizar su bienestar. En vista de la calamidad sanitaria, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, en cabeza de Lina María Arbeláez, informó las determinaciones con respecto a la seguridad que se les brindaría a los niños y el rumbo de cada programa que lidera la entidad.

“Los lineamientos trajeron consigo que los niños estuvieran en sus casas. Es un impacto fuerte y no es la vocación del Instituto, ya que la idea no es tener a los menores en casa, porque contamos con infraestruc- turas importantes y son idóneas para brindar una atención integral a los niños de 0 a 5 años”, expresó el director regional del Icbf del Atlántico, Benjamin Collante Fernández,
En ese sentido, desde hace cinco meses las decisiones del Presidente Iván Duque comenzaron a desarrollarse en el Atlántico a través de varias actividades como: La entrega de canastas nutri- cionales, pedagogía, programas Sacúdete, Familia, Lactancia Materna, entre otros.

Ante ello, Collante Fernández explicó que en el ente territorial se han entregado 475.535 canastas alimentarias que cumplen el 100% de los requerimientos nutricionales, para niños y niñas de los programas de primera infancia, en lo que va corrido de la pandemia. Estas son llevadas a las localidades cumpliendo con todo el protocolo de bioseguridad, lo que significa prevenir la expansión del contagio. Sumado a ello, las canastas vienen acompañadas del componente pedagógico ‘Mis manos me enseñan’, se trata de una cartilla que busca acompañar a las familias en tiempo de aislamiento preventivo a través de un mensaje.

El funcionario también narró que el Icbf se ha encargado de cumplir una labor misional en el Departamento, ya que la institución debe mantener un control riguroso de las necesidades y requerimientos de los niños, niñas y familias. Por ello se realiza un seguimiento de llamadas, por parte de madres comunitarias y agentes educativos. Hasta el momento solo se han registrado 2 millones de estas llamadas. Asimismo, también se atienden casos a través del programa Sacúdete, allí los niños reciben seguimiento, orientación, realizan acti vidades de manera virtual, con el fin de prevenir diferentes tipos de vulneración. De la misma manera detalló que la entidad ha trabajado en otros programas en el marco de la pandemia como Mi Familia. En este, 3.960 familias del Atlántico han flexibilizado el significado del núcleo familiar, debido al panorama de estar confinados, precisó el funcionario.

Protección
Otra de las líneas que brinda el Icbf, es la protección. La jurisdicción del programa está a cargo de 45 defensores de familia, quienes son los encargados cumplir un rol de carácter legal para defensa de los niños. Entre enero y el 31 de mayo del año en curso, la regional aperturó 459 procesos Administrativos de Restableci- miento de Derechos (Pard) por motivos asociados a violencia física, psicológica, sexual o negligencia.

“En abril y mayo se disparó más la situación, es una visualización de la nor – malidad, en este caso la pandemia. “No hemos de- jado de atender, tenemos a disposición los defensores, tenemos el Caivas, Centro de Atención Integral a Víc- timas de Abuso Sexual, ahí operamos en la URI con la Fiscalía y Medicina Legal, para no revictimizar a la niña o niño abusado”, indicó el director de la regional.

Añadió, “si bien es cierto los servicios presenciales están cerrados, esperamos más pronto que tarde volver a ellos. Nuestros programas no se han detenido. Más bien en estos momentos estamos trabajando en un proyecto de sexualidad, con las Naciones Unidas, el cual se ha ido llevando a Barranquilla, Soledad, Malambo, Sabanalarga y Suan”, contó Benjamin Collante.

6806ea71 47fb 4c1b 9534 d236b62e9bde

Los Súper Poderes de la Lactancia Materna

Por otra parte, el Icbf ha tenido un importante interés en el mes de la lactancia materna, ya que considera que los niños tienen que ser lactados y deben tomar la leche materna, porque es el primer alimento que va a fortalecer la inmunología y la formación de los bebés. Ante ello, la regional Atlántico se ha sumado a promover la estrategia Los Súper Poderes de la Lactancia Materna. Teniendo en cuenta que el 64,2%de los niños del departamento inician la lactancia materna temprana, lo cual es cerca de los 8 puntos porcentuales menos que el promedio nacional que se ubica en 72%. A raíz de las cifras, el Icbf intensificó las acciones de promoción de lactancia: Inmunidad, salud, agilidad mental, inversión, sostenibilidad y amor, con el fin de informar a las madres sobre el cuidado de sus hijos.

Cabe anotar que la estrategia de lactancia materna va dirigida a los más de 27 mil niños y niñas menores de dos años, a las madres gestantes y lactantes, que hacen parte de las modalidades de Primera Infancia y Nutrición, a través de mensajes en plataformas virtuales, así como seguimientos y acompañamiento telefónico por parte de madres comunitarias y agentes educativas, que permitan derribar mitos, los malos hábitos alimenticios y en su lugar llevar a la práctica lo que se considera una alimentación completa.

JR

#DIARIOLALIBERTAD