Rendición de cuenta del Minsalud: Un año de logros en el sector de la salud

 
*Minsalud destacó avances en asignación de usuarios a EPS con calidad,
aseguramiento en salud del 95.2%, cofinanciación para hospitales,
entre otras acciones.
Un año de logros sectoriales ha tenido el Ministerio de Salud y Protección Social, destacando aspectos en los frentes de Rectoría y Gobernanza, Calidad y acceso efectivo, Salud pública, Trabajadores de la salud y Eficiencia en el gasto.

“Son cinco objetivos esenciales en la política del Ministerio de Salud y
Protección Social, los cuales están basados en el pilar de la Equidad del Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2020”, indicó el ministro Fernando Ruiz Gómez,
en la apertura de la Rendición de Cuentas vigencia 2019 – 2020, añadiendo
que en todos los ejes hay esfuerzos grandes para que los colombianos sigan
con la cobertura de la salud.
Rectoría y gobernanza
En este frente, el Ministerio destaca que en el marco de la depuración de EPS
deficientes al cierre del primer bimestre de 2020 se logró la asignación de
2.596.867 usuarios a EPS que les garantizan calidad y atención en salud.
Adicionalmente, se alcanzó una cobertura de afiliación al sistema de salud
del 95.2%, lo que significa un incremento de 788 mil personas en
comparación con 2018.
Se diseñaron nuevos mecanismos de aseguramiento como la afiliación de
oficio y por medio de la plataforma virtual del Sistema de Afiliación
Transaccional –SAT-, 1.4 millones de personas registraron traslado de EPS.
“En avances del Modelo de Acción Integral Territorial –MAITE-, el 49% de los
compromisos de los planes de acción territoriales fueron ejecutados,
destacando que los departamentos de Quindío, Huila, Cundinamarca y
Boyacá alcanzaron el 100%”, destacó Ruiz.
Calidad y acceso efectivo
Desde este eje se destaca que con el programa AiHospital, el Índice general
de desempeño de todos los hospitales pasó de 56 a 75. También en el
compromiso de brindar calidad y acceso efectivo a la salud de los
colombianos, se logró la cofinanciación de proyectos de infraestructura y
dotación hospitalaria hasta por $189 mil millones en 170 proyectos,
distribuidos en 30 departamentos y distritos del país.
Para este objetivo, el ministro añadió que “respecto a acreditación en calidad
en salud, 7 IPS más lo lograron, para un total de 48; y en el periodo de la
actual vigencia, se presentaron normatividades en telesalud y telemedicina,
servicios que han sido esenciales para la atención durante la emergencia
sanitaria del covid-19”.
Salud pública
Como una de las prioridades de este gobierno en vacunación se hizo una
inversión histórica de $385 mil millones. En atención a la malaria y como
resultado del ingreso del país a la Iniciativa Regional para la Eliminación de
la Malaria (IREM) se destinaron 9,8 millones de dólares para el diagnóstico,
tratamiento y prevención de esta enfermedad en 12 municipios del Pacífico
colombiano.
En otras iniciativas se lanzó la Política de prevención y tratamiento del
consumo de sustancias psicoactivas; y en una acción solicitada por la
ciudadanía, se dio prohibición del asbesto en el territorio nacional a través de
la Ley 1968 de 2019.
En el mismo sentido de la atención de la salud pública, se dio un incremento
en los recursos transferidos a los territorios de $40 mil millones para la
atención de la población migrante.
Trabajadores de la salud
Como recurso más importante del sector salud, el Ministerio de Salud y
Protección Social dio reglamentación al Sistema Nacional de Residencias
Médicas, como un compromiso del Gobierno Nacional de reconocimiento
salarial a más de 5.000 residentes médicos. En el mismo sentido, 3.297
residentes fueron beneficiaros del programa becas crédito en 2019 con 2
SMMLV.
Eficiencia en el gasto
Reconociendo que el financiamiento de la salud es uno de los aspectos en los
que más se ha trabajado en los últimos dos años, el Gobierno Nacional dio
incremento dentro del Presupuesto General de la Nación 2020 superior al
8%. Mientras tanto por concepto del Acuerdo de Punto Final se lograron
pagos por $1.5 billones para el saneamiento de la deuda entre los actores
del sector.
Finalmente, en otras medidas para la eficiencia del gasto, se dio
recentralización en la Nación de los servicios y tecnologías por fuera de la
UPC en el Régimen Subsidiado. También se logró un ahorro de más de $47
mil millones desde el mecanismo de valores máximos de recobro; “y en otros
avances, a control de precios entraron 770 nuevas presentaciones, logrando
una disminución promedio de 49% en precios y un ahorro estimado de $320
mil millones”, concluyó el ministro Ruiz.
El covid-19 desde las gestiones y las acciones del Minsalud
El pasado 6 de marzo quedó marcado
en la historia de Colombia con el primer caso de covid-19 y a partir de ese es
momento el inicio de una serie de gestiones, acciones y respuestas por parte
del Ministerio de Salud y Protección Social por la contención y posterior
mitigación del virus, fortalecimiento de capacidades, ampliación de la
atención y oferta hospitalaria y, trabajos intersectoriales.
“Quizá el reto más importante que ha tenido Colombia en el último siglo ha
sido el covid-19. Nunca antes nos enfrentamos a una eventualidad tan
extrema en salud pública. Esto nos llevó a una serie de acciones”, destacó el
ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, durante la
rendición de cuentas para la vigencia 2019-2020.
Para este propósito se diseñó una estrategia de respuesta del covid-19 con
instancias e instrumentos de seguimiento, evaluación y toma de decisiones,
como comités, Puestos de Mando Unificado (PMU), acompañamientos
territoriales con 55 entidades del orden nacional, respuestas sanitarias y
seguimiento permanente a nueve indicadores como comportamiento de la
pandemia, morbilidad, fatalidad, mortalidad, entre otros.
Esta estrategia de respuesta le permitió a Colombia tomar decisiones
oportunas, incluso tempranas frente a otros países, destacando que antes
del primer caso confirmado, diez días antes el país ya disponía de campañas
informativas al público, siete días antes ya se hacía toma de temperatura y
tamizaje en salud en aeropuertos y terminales. Seis días después del 6 de
marzo se dio restricción de eventos con aglomeraciones y al día 19, en el
marco de la declaratoria de la emergencia sanitaria, se daba inicio de la
cuarentena masiva obligatoria.
“Esta estrategia de aislamiento preventivo obligatorio tuvo dos objetivos
esenciales: contener el contagio y construir capacidades en el sistema de
salud”, indicó Ruiz, precisando que esta medida ha tenido una evolución
estratégica pasando a una segunda fase de aislamiento flexible con
desescalonamiento gradual, en donde se busca reducir el impacto en la salud
y la velocidad del contagio, pero también una mitigación de efectos sociales
y económicos.
Con estas medidas, Colombia ha tenido un comportamiento aplanado de
1,803.53 casos por millón de habitantes, muy por debajo de países de la
región como Chile donde es de (14,227.82), Brasil (6,323.61) o Ecuador
(3,131.83). Respecto a muertes por millón de habitantes Colombia se ubica
en (3,106), por debajo de México donde es de (26,648), Chile (5,509) o
Ecuador (4,429), según fuentes de la Universidad de Oxford con corte al 29
de junio.
La estrategia colombiana también ha permitido en la evolución del Índice de
Reproducción Rt, para tener un promedio actual de 1,19. “En este sentido,
hemos logrado tener una tasa efectiva de reproducción bastante baja en lo
que es una situación tan compleja”, indicó el ministro.
Fortalecimiento de la capacidad
En otros números en atención al covid-19, se han asignado más de $14 mil
millones para siete laboratorios de salud pública en Antioquia, Arauca,
Atlántico, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca y Bogotá; otros
$7.101 millones para el laboratorio nacional del Instituto Nacional de Salud
para insumos, reactivos y equipos; y $21.000 millones para vigilancia en
salud pública en 37 entidades territoriales.
De esta manera, Ruiz indicó que “ya son 81 laboratorios para el diagnóstico
del covid-19, con capacidad aproximada de 20 mil pruebas día y alcanzando
743.437 pruebas PCR procesadas a la fecha. Todo esto en tan solo tres
meses, en donde hemos pasado de hacer 600 mil pruebas en marzo a 18 mil
en junio”.
Protección del derecho a la salud
En otras acciones frente al covid-19 que buscan garantizar el derecho a la
salud y la seguridad social, mediante decreto se prohíbe la suspensión de los
servicios de salud a los cotizantes y sus beneficiarios en caso que pierdan su
capacidad de pago o se dé terminación de contrato laboral durante la
emergencia.
En beneficio también de la ciudadanía no se causan intereses de mora por el
pago extemporáneo de las cotizaciones de la seguridad social; y la Adres
reconocerá a las EPS, la Unidad de Pago por Capitación (UPC) respectiva
independiente del estado de afiliación del usuario.
Ampliación de la capacidad de atención
Por último, se ha logrado aumentar las atenciones en salud desde
alternativas como las teleconsulta, pasando de 337.415 en marzo a
2.803.229 en abril. Mientras tanto en orientaciones en salud la evolución es
más destacada, pasando de 193.724 en marzo a 3.998.032 en abril.
 Minsalud agradece donaciones en atención al covid-19
Hace unos meses Colombia hacía el llamado al apoyo internacional para respuesta al covid-19. Hoy, en el marco de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas para la vigencia 2019-2020, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, destacó que ya son 3.5 millones de dólares los que se han recibido.
“Quiero destacar que hemos tenido donaciones de parte de muchas
entidades y gobiernos de otros países, que suman hasta el momento esta
importante suma y que son recursos adicionales para la atención del covid19”, indicó Ruiz Gómez.
Son recursos provenientes de gobiernos de la comunidad internacional,
empresas privadas nacionales, sector público, multinacionales,
organizaciones, entre otros organismos que permiten atender diferentes
frentes como son recurso humano, insumos y medicamentos, elementos de
protección personal (EPP), camas hospitalarias, ventiladores y otros
elementos necesarios para la atención de pacientes de covid-19.
“Hacia los donantes queremos dirigir nuestro agradecimiento porque ese
apoyo ha sido muy importante y fundamental para poder mejorar nuestra
capacidad territorial”, concluyó el ministro Ruiz
HL
#DIARIOLALIBERTAD