La Agente Especial de Electricaribe, Ángela Patricia Rojas Combariza, presentó un balance del estado actual de los sectores eléctricamente subnormales de la región Caribe.
En la región registran 281 mil familias que viven en sectores eléctricamente subnormales, presentes en 162 municipios y 1.559 barrios de los 7 departamentos de la costa atlántica.
Estos asentamientos se forman, por lo general, como producto del desplazamiento y utilizan materiales inapropiados para la construcción de las viviendas, las comunidades crean conexiones inseguras a la red de distribución de energía, valiéndose de alambres de púa, cables telefónicos, troncos de madera y materiales reciclables, entre otros elementos.
“Teniendo en cuenta que estas redes no cumplen con las normas técnicas, no son propiedad de Electricaribe y tampoco fueron instaladas por la empresa. Esto implica que como operadores de red no somos responsables de su mantenimiento ni de la atención de los daños que en estos sectores se presenten, Por ser de titularidad pública, la responsabilidad del uso, reposición y adecuación de la red, recae sobre los entes territoriales, tal y como lo estipula el Artículo 17 del decreto 0111 de 2011 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg”, precisó Ángela Patricia Rojas Combariza, Agente Especial de Electricaribe.
Sin embargo, a través de la Secretaría de Planeación de cada municipio o distrito, anualmente se emite un aval de sector técnicamente subnormal, por lo que la empresa les comercializa el servicio hasta un totalizador, es decir un solo equipo de medida que registra los consumos del barrio en su totalidad.
A la fecha estos sectores registran una deuda que supera los 381 mil millones de pesos y la cantidad de familias que habitan en ellos se mantienen en un crecimiento continuo.








