Gobernación del Atlántico activa plan de contingencia hospitalaria para garantizar atención en salud durante el ‘Giro de Rigo 2025’

En el evento deportivo participarán 10.000 ciclistas provenientes de 30 países.

La acción preventiva por parte de la Secretaría de Salud departamental busca asegurar la respuesta oportuna en caso de emergencias, incidentes viales o situaciones de salud pública durante la celebración de la carrera ciclística, programada para el domingo 2 de noviembre.

La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Salud, emitió circular dirigida a las alcaldías y secretarías de Salud de Puerto Colombia, Tubará, Juan de Acosta, Piojó, Usiacurí y Baranoa, municipios donde se realizará el evento deportivo Giro de Rigo Reto Curramba 2025, con el objetivo de solicitar la implementación inmediata de un plan de contingencia.

Esta acción preventiva busca asegurar la respuesta oportuna en caso de emergencias, incidentes viales o situaciones de salud pública durante la celebración de la carrera ciclística el Giro de Rigo, programado para el domingo 2 de noviembre.

La circular, dirigida a las autoridades municipales, enfatiza la necesidad de que los integrantes de la Red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) de los municipios que recorre la ruta implementen medidas de preparación, que permitan garantizar una respuesta inmediata, oportuna, adecuada e integral ante cualquier eventualidad.

9e5972b7 6e35 462b ad48 5f41512c251c

PLAN DE PREPARACIÓN

Para cumplir con la directriz, las instituciones de salud deben:

· Remitir los planes de contingencia de cada ente territorial, los cuales deben ser diseñados con base en la normatividad vigente y debieron ser enviados hasta el 25 de octubre de 2025 al Centro Regulador de Urgencia, Emergencias y Desastres (CRUED).

· Garantizar la operatividad a través de la disponibilidad básica y máxima en cada entidad, asegurando los suministros médicos necesarios.

· Priorizar urgencias durante el desarrollo del evento sobre la programación existente o en curso de procedimientos de carácter ambulatorio.

· Es fundamental reforzar los equipos médicos e interdisciplinarios en los servicios de urgencias, así como el suministro e insumos médicos quirúrgicos.

COORDINACIÓN Y REPORTE INMEDIATO

El secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo, reiteró en la importancia de mantener comunicación permanente con el Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres del departamento (CRUED) mientras transcurre la actividad.

“Desde la Secretaría de Salud estamos ‘modo Rigo’. Nuestros hospitales están listos para atender cualquier eventualidad. Hemos fortalecido el servicio de urgencia con un equipo multidisciplinario de profesionales para atender cualquier eventualidad, al igual nuestro servicio de imágenes de laboratorio y banco de sangre”, resaltó el funcionario.

Agregó que recomienda a los asistentes a que se hidraten bien, se protejan del sol, utilicen bloqueadores; si van a consumir licor, que lo hagan con moderación y si van a manejar, que entreguen las llaves.

Ademas indicó que el licor lo deben adquirir en lugares autorizados y que sean estampillados para no generar problemas durante esta celebración.

Las E.S.E. (hospitales municipales del área de confluencia) o I.P.S. privadas deben reportar de forma inmediata al CRUED cualquier evento adverso, incluyendo los casos de pacientes lesionados, heridos en accidentes de tránsito, y otras situaciones que ingresen a los servicios de urgencias. Este reporte puede realizarse al correo cruedop01@atlantico.gov.co, a los teléfonos 3850777 extensión 5131, celular 3177026478 y/o vía radio.

Es importante destacar que estos planes deben presentarse de acuerdo con los tiempos y lineamientos establecidos en la guía técnica para la preparación y manejo en salud de los eventos de afluencia masiva, así como el Decreto 3888 de 2007 del Ministerio del Interior y Justicia y la guía técnica para la preparación de planes de contingencia del Ministerio de Salud y Protección Social.

RECOMENDACIONES A PARTICIPANTES Y COMUNIDAD

La Secretaría de Salud departamental hace un llamado a aquellas personas que se desplazarán a los diferentes municipios a apreciar la carrera, así como a aquellos que vayan participar tener al día las vacunas contra el covid-19, la fiebre amarilla y la influenza.

Antes de la carrera, se sugiere cargar energía con alimentos ricos en carbohidratos como arroz, pasta o avena y no olvidar consumir frutas como banano o papaya.

Durante el recorrido, usar bloqueador solar y repelente; proteger la piel con gorra, gafas o ropa adecuada. Mantener la hidratación con agua o bebidas isotónicas, llevar alimentos ligeros como frutas deshidratadas, nueces o barras energéticas.

Después de cruzar la meta, recuperar fuerzas con proteínas y verduras como pescado, pollo, huevos, lentejas y ensalada.

A los espectadores en los municipios se les recomienda verificar que los alimentos que van a consumir se preparen en lugares limpios y con buena manipulación. Preferir los expendios que cumplan con las normas de higiene y mantengan los alimentos bien conservados.

Tener en cuenta siempre lavar las manos o usar gel antibacterial antes de comer y evitar consumir productos de dudosa procedencia. Elija comidas frescas, bien cocidas y bebidas seguras.

Para finalizar, el secretario agradeció la colaboración de las instituciones de salud y reafirma el compromiso de la Gobernación con la atención ante cualquier emergencia. “Toda esta coordinación es crucial para garantizar la normalidad en la prestación de los servicios de salud durante el desarrollo de la carrera ciclística», puntualizó.