VII Feria de la Almojábana de Campeche, la original, este fin de semana

Más de 6 hacedoras de almojábanas y 15 matronas de la gastronomía del departamento estarán presente en esta feria para deleitar a los visitantes.

Este año se aspira vender 30 mil almojábanas y otros productos, con ventas proyectadas de 50 millones de pesos.

Además, podrán degustar otros productos innovadores, como los tostys y kekys.

Este fin de semana se llevará a cabo en Campeche, corregimiento de Baranoa, la Séptima Feria de la Almojábana, un producto icónico de este territorio que nació hace 110 años. El evento cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Baranoa y la Gobernación del Atlántico, y está organizado por Promocampeche, dirigida por el hacedor Jesús Ortega.

El alcalde de Baranoa, Edinson Palma, reiteró su apoyo a este tipo de iniciativas en los corregimientos, es una oportunidad para dinamizar y fortalecer la economía de los hacedores y permite preservar la tradición gastronómica”, manifestó el mandatario.

Durante la feria, los asistentes no solo podrán deleitarse con la almojábana —un panecillo elaborado a base de maíz—, sino también disfrutar de la gastronomía de Pital de Megua, Sibarco, Soledad y Luruaco. Son 15 matronas de la gastronomía del departamento y 6 hacedoras de almojábanas, presentes en esta feria para deleitar a los visitantes. Además, podrán degustar otros productos innovadores, como los tostys y kekys. Además, habrá artesanías de Usiacurí y Baranoa, muestra folclórica, concurso de turbo y música en vivo.

Este año se espera vender 30 mil almojábanas y otros productos, con ventas proyectadas de 50 millones de pesos. En la edición anterior las ventas alcanzaron los 30 millones de pesos.

241fcbb9 0257 494e b89e 146695e9af07 370c02f7 d574 4950 b506 498e0fd50b84 215c8033 8243 4be3 88e0 a3a2aae08ccd 6d318b1b 4264 4065 89e6 87fc5a532931

HISTORIA DE LA ALMOJÁBANA

Según el representante legal de Promocampeche, Jesús Ortega, la almojábana nació hace 110 años como un legado de Celedonia Boyano Silvera, fallecida en 1985.

En aquellos años, el corregimiento estaba marcado por el aroma del queso y del maíz que escapaba de un horno de barro. Con el tiempo, sus hijos adolescentes comenzaron a elaborar el producto.

Sus hijas Ismet, Celedonia, Nancy y Elizabeth Escobar Boyano vieron en este delicioso rosquete una oportunidad de negocio que ha perdurado en la familia a lo largo de tres generaciones. En la década de los 90, una de las hijas, Celedonia Escobar (conocida como Doña Cele), junto a su esposo Roberto Ortega, dio un enfoque comercial al negocio, generando empleo en el corregimiento. Con el tiempo, Doña Cele se convirtió en figura destacada de la gastronomía del Atlántico.

En 2016 se consolidó la idea de la Feria de la Almojábana, impulsada por Jesús Ortega Escobar, nieto de Celedonia Boyano e hijo de Celedonia Escobar. Su madre propuso que la feria fuera una vitrina abierta para la gastronomía y las artesanías del Atlántico, preservando la tradición familiar.

En 2017 nació la primera edición y se inauguró un busto de Doña Cele junto a uno de los puntos de venta a orillas de la vía La Cordialidad, según expresó Ortega Escobar.