En una noche de gala y compromiso con el futuro del planeta, se celebró la XI edición de los Premios Ambientales GEMAS, un reconocimiento liderado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y Ultracem. Con un récord de más de 305 proyectos postulados de todo el país, la ceremonia de este jueves 30 de octubre exalto a 14 iniciativas que están redefiniendo la gestión ambiental, la innovación y el liderazgo comunitario en Colombia.
El evento entregó el galardón especial «Atlántico: Un Ambiente Sin Fronteras» a Carnaval S.A., por su programa Carnaval Sostenible. Gracias a este compromiso, el Carnaval de Barranquilla se ha convertido en la primera fiesta de Colombia en recibir la certificación NTS-TS 006-1 en sostenibilidad. Sus acciones son concretas y cuantificables: han certificado eventos clave, como la Gran Parada de Tradición, con el sello de carbono neutro, y han logrado la sustitución del icopor en carrozas por materiales eco-amigables. Adicionalmente, el programa integra a más de 120 recicladores de oficio y promueve la economía circular transformando vallas publicitarias en bolsos reutilizables.
En la categoría Generación Gemas, se reconoció el proyecto Cartagena Anfibia del Colegio San Lucas, una iniciativa ambiental que involucra a toda la comunidad educativa, desde preescolar hasta el grado 11, en el currículo escolar con talleres de sensibilización y acción. Por su parte, en la categoría Ciudadano Ambiental, el primer puesto fue para la Fundación Ambiental Eco-s Colombia (Mosquera, Cundinamarca), que en cinco años ha formado a más de 13.000 personas y sembrado 15.000 árboles nativos, liderando la restauración ecológica de ecosistemas vitales como la Laguna de La Herrera y el humedal Gualí. El segundo puesto exalta a la Corporación Centro de Reciclaje Comunitario de Tolú (Sucre), un modelo circular que transformó un problema de residuos en una fuente digna de ingreso, donde más del 70% del equipo son mujeres cabeza de familia que recuperan más de 20 toneladas de material aprovechable al mes.
La Educación Ambiental encontró su máximo exponente en el docente Samir Montero de la IED John F. Kennedy (Fundación, Magdalena). Su proyecto, un Sistema de Monitoreo Hidrometeorológico, utiliza tecnología STEM para generar alertas tempranas de inundación en tiempo real, fortaleciendo la gestión del riesgo con participación comunitaria. El segundo lugar en esta categoría es para la Red Juvenil de Líderes Ambientales (YEM) del Colegio Real Royal School (Barranquilla), que, bajo el liderazgo de la profesora Corina Corpas, impulsa la economía circular y forma jóvenes comprometidos con hábitos sostenibles a nivel nacional e internacional.
En Investigación Ambiental, el primer puesto es para la investigadora Andrea Carolina Correa Guillín (Paipa, Boyacá), por su Prototipo Biomimético de captación de agua de niebla. Inspirada en las bromelias altoandinas, esta innovación recolecta un 179% más agua que los modelos tradicionales, ofreciendo una solución sostenible frente a la escasez. El segundo puesto exalta a la Sociedad Ornitológica de Córdoba por su proyecto Guardianes de la Guacamaya Verde, que combina la ciencia y la unión comunitaria para la protección de la especie Ara ambiguus en el sur de Córdoba.
En la categoría Organización Ambiental, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – ESP se lleva el primer puesto con la campaña «Como el Agua y el Aceite», que promueve el uso responsable del agua y la economía circular, evitando el vertimiento de grasas desde la cocina que taponan y contaminan. El segundo lugar reconoce a Continental Gold Limited Sucursal Colombia (Buriticá, Antioquia) por su Plan de Conservación de Felinos y sus Presas, que combina la restauración de corredores biológicos y el monitoreo constante para proteger especies vulnerables como la oncilla, siendo un ejemplo de minería responsable.
El reconocimiento a los Negocios Verdes fue para la Fundación Green Apple (Cartagena), que impulsa un turismo responsable transformando residuos en oportunidades en la zona insular. Su modelo ha capacitado a 3.000 trabajadores del turismo y transformado más de 500 toneladas de residuos. El jurado declaró un empate técnico en el segundo puesto entre INDHYLUNA (Cartagena), que rescata saberes ancestrales tejiendo fibras naturales y generando empleo inclusivo para población vulnerable, y De Silvestri Organics (Polonuevo, Atlántico), que impulsa un modelo de producción orgánica con energía solar y riego eficiente, generando empleo digno para mujeres rurales en el Caribe.
Finalmente, el galardón de Periodismo Ambiental es para Johan Diaz de Noticias Caracol, por su cubrimiento especial «Esfuerzos para salvar al Paujil de Pico Azul», que arroja luz sobre la crítica situación de esta ave, catalogada en peligro crítico de extinción en los bosques secos del Caribe colombiano debido a la devastadora pérdida de hábitat y la caza.
 
			 
		















