Avanza la conexión Ciénaga–Barranquilla: tres grandes proyectos transformarán la movilidad del Caribe

El encuentro reunió a autoridades, empresarios y expertos para revisar los avances técnicos, retos constructivos y fuentes de financiación de las obras que integrarán la región.

Durante el panel “Conexión Ciénaga – Barranquilla: de la visión a la realidad”, desarrollado en el marco de la 16ª versión del Encuentro de la Infraestructura, se llevó a cabo un espacio de diálogo entre el sector público y privado con el propósito de presentar los avances, cronogramas y diseños de los proyectos que conforman esta estratégica conexión vial.

El evento abordó temas relacionados con los retos constructivos, la financiación mediante vigencias futuras, la sostenibilidad ambiental, así como la incorporación de innovación tecnológica e interoperabilidad de la información en el desarrollo de las obras.

Uno de los puntos más destacados fue el análisis del Estudio de Impacto Ambiental del Viaducto, considerado uno de los más relevantes de la región por su aporte a la gestión ambiental y la protección del ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Tres proyectos, una sola conexión

El director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Seccional Norte, Héctor Carbonell, explicó que la conexión entre Ciénaga y Barranquilla reúne tres grandes proyectos: la variante de Ciénaga, los viaductos, y la doble calzada, los cuales se desarrollan bajo diferentes modalidades contractuales.

“Queríamos resaltar proyectos tan importantes como el nuevo aeropuerto de Cartagena, pero sobre todo la doble calzada entre Barranquilla y Ciénaga, que reúne tres iniciativas fundamentales. Dos de ellas contratadas por el Invías —la variante y los viaductos—, y una tercera, la concesión a cargo de la Gobernación del Magdalena, que construirá la doble calzada”, explicó Carbonell.

Según precisó el directivo, la variante de Ciénaga está próxima a ser entregada, mientras que los viaductos acaban de obtener la licencia ambiental, un paso clave para su ejecución. Estas dos obras, que son de obra pública, tienen una inversión cercana a 700 mil millones de pesos.

Financiación y sostenibilidad

En cuanto a la doble calzada, Carbonell aclaró que no se trata de una concesión de la ANI, sino de un contrato suscrito por la Gobernación del Magdalena, cuya fuente de financiación son los peajes existentes en la vía.

“La concesión es una iniciativa privada cuya inversión inicial asciende a cerca de 900 mil millones de pesos, totalmente garantizados por capital privado. Estos recursos serán recuperados a través del cobro de peajes en el tiempo, sin incluir nuevos puntos de recaudo”, detalló el dirigente gremial.

De igual forma, resaltó que el Gobierno Nacional trabaja para asegurar las vigencias futuras que permitirán la continuidad del programa de obras públicas ejecutadas por el Invías, garantizando así la integralidad del proyecto.

Un compromiso conjunto

Carbonell subrayó que tanto el Invías como la Gobernación del Magdalena mantienen su compromiso con la ejecución de los contratos y con el cumplimiento de los cronogramas. “Ambas entidades contratantes tienen toda la intención de sacar adelante los proyectos. En este momento, lo más importante es que se visualiza una doble calzada continua entre Barranquilla y Ciénaga, una obra que transformará la movilidad y la competitividad de la región Caribe”, puntualizó.