En lo que se puede catalogar como algo inédito en la práctica, ayer se llevó a cabo en Colombia lo que se conoce en nuestra Carta Magna como Consulta Popular Interna, de lo cual se había venido hablando desde meses atrás y de la cual se supone que solo participarían los componentes del conocido Pacto Histórico.
Comicios internos –como el de ayer– se consideran una prueba clave para medir la base real de apoyo de cada uno de los candidatos a la Presidencia de la República pertenecientes al sector político liderado por el actual presidente de los colombianos.
En el marco de la jornada de consulta interna del Pacto Histórico de ayer domingo 26 de octubre en Colombia, se escucharon severas críticas a la organización y a sus miembros, señalando irregularidades en la movilización electoral y cuestionando la transparencia de sus principales figuras políticas.
Estos comicios internos se consideran una prueba clave para medir la base real de apoyo del sector liderado por el presidente Gustavo Petro.
Como se sabe, ayer solo votaron los petristas, los que apoyan todas las reformas del mandatario nacional, en un proceso que permitió saber cuántos votos reales tiene la izquierda colombiana para el candidato a la presidencia de la República el año entrante, que reemplazará al actual jefe de Estado, si en ese interregno no se presenta algún cambio para las venideras elecciones presidenciales.
Como ya lo habíamos expresado en este espacio editorial, los reportes respecto a la consulta lo que buscaban era exponer los resultados reales de la votación, frente a los discursos de superioridad que siempre han venido manteniendo algunos líderes del actual gobierno, incluyendo al presidente Petro.
Millones de ciudadanos izquierdistas fueron llamados ayer domingo 26 de octubre por el Pacto Histórico a participar en la consulta interna abierta, para definir el precandidato presidencial y estructurar las listas al Congreso de la República de cara a las elecciones de 2026.
La particularidad de este proceso reside en que cualquier persona, sin distinguir filiación política, también podía sumarse a la jornada de ayer en todo el territorio nacional.
Es de anotar que la Registraduría Nacional de lo electoral resaltó el alcance del proceso de ayer, teniendo en cuanta que 39.984.168 ciudadanos estaban habilitados para votar, de los cuales 20.542.339 son mujeres y 19.441.829 son hombres.
Además, 142.029 personas prestaron servicios como jurados de votación, entre titulares y remanentes, todos capacitados con el objetivo de respaldar la transparencia y el correcto desarrollo del ejercicio.
La definición del precandidato presidencial y la conformación de las listas al Congreso de la República para las elecciones de 2026 movilizaron ayer domingo a millones de ciudadanos en Colombia, convocados por el Pacto Histórico a su consulta interna abierta, lo que no se conoce es el monto económico.
La definición del precandidato presidencial y la conformación de las listas al Congreso de la República para las elecciones de 2026 movilizaron a millones de ciudadanos en Colombia, convocados por el Pacto Histórico para la consulta interna abierta para conocer el futuro candidato a la presidencia de la República, que de acuerdo a los datos suministrados por la Registraduría Nacional consolida a Iván Cepeda Castro como candidato No. 1 del Pacto Histórico.










