La capital del Magdalena avanza hacia un catastro moderno y transparente con la socialización del nivel 1 del proceso de actualización 2025

La Alcaldía Distrital de Santa Marta, bajo el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, dio un paso importante hacia la modernización del ordenamiento territorial con la socialización del nivel 1 del Proceso de Actualización Catastral 2025, liderada por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Multipropósito.

Durante la jornada, la directora de la entidad, Isidora Caballero Pérez, presentó los avances y la metodología del proceso, que abarcará 28.697 predios urbanos distribuidos entre los sectores 11 y 16 del Distrito, conforme a las resoluciones IGAC 1040 de 2023 y 746 de 2024. En paralelo, se realizará el ajuste masivo de avalúos rurales en un área de 41.900 hectáreas, abarcando cuatro núcleos corregimentales y ocho sectores rurales, bajo los lineamientos de la Resolución IGAC 1912 de 2024.

Caballero Pérez destacó que la actualización catastral se desarrollará con rigurosidad técnica, transparencia y participación ciudadana, garantizando que la información refleje la realidad física, jurídica y económica de los predios. Además, aclaró que este proceso no implica cobros adicionales ni incrementos tributarios, pues su ejecución será gratuita y abierta a la comunidad, con múltiples canales de atención y orientación para los ciudadanos.

El evento contó con la participación de representantes del sector público y privado, miembros del gabinete distrital, concejales, alcaldes locales, académicos y organismos de control, quienes resaltaron la importancia de este paso hacia una gestión más ordenada del territorio.

Asimismo, estuvo presente Andrés Felipe González Vesga, director de Regulación y Habilitación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), quien reafirmó el compromiso de la entidad con la consolidación del modelo catastral multipropósito en todo el país.

Con la Actualización Catastral 2025, Santa Marta se encamina hacia la construcción de un catastro moderno, equitativo y sostenible, que fortalecerá la planificación urbana y rural, promoverá una mayor justicia fiscal y garantizará que las decisiones sobre el desarrollo del territorio se basen en información precisa, pública y actualizada.

De esta manera, la administración distrital reafirma su apuesta por un modelo de gestión que prioriza la transparencia, la inclusión y la participación ciudadana, pilares fundamentales para el crecimiento ordenado y sostenible de la capital del Magdalena.