Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, advirtió que un incremento de esta magnitud podría presionar la inflación y dificultar el cumplimiento de la meta del Banco de la República.
Por: Redacción Web: M.SJ.
El Banco de Bogotá proyecta que el salario mínimo en Colombia podría alcanzar los $1.600.000 en 2026, lo que representaría un incremento nominal del 12,4% y un ajuste real cercano al 7%. Así lo señaló Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas de la entidad, quien explicó que este tipo de aumentos suelen coincidir con los últimos años de los gobiernos, cuando las decisiones económicas adquieren tintes políticos.
“Históricamente, los gobiernos tienden a realizar los mayores aumentos del salario mínimo en su último año de mandato. Si seguimos esa regla, podríamos estar viendo un alza cercana al doble de los incrementos anteriores”, indicó Pérez.
El economista advirtió que un ajuste de esa magnitud podría tener efectos directos sobre la inflación, especialmente en los servicios intensivos en mano de obra, como los que prestan trabajadores que ganan el salario mínimo o cuyos ingresos se ajustan de forma similar.
Según cálculos del Banco de Bogotá, cada punto porcentual adicional de incremento en el salario mínimo por encima de lo “razonable” podría añadir entre 10 y 20 puntos básicos de inflación. En ese escenario, la inflación en 2026 podría ubicarse entre 4,5% y 5%, lo que significaría el sexto año consecutivo en el que el Banco de la República no lograría cumplir su meta del 3%.
Pérez insistió en que, aunque una inflación del 4,5% pueda parecer moderada, el verdadero riesgo está en que se consolide una nueva referencia más alta, lo que afectaría la credibilidad del Banco Central y la estabilidad de los precios en el mediano plazo.
Finalmente, el analista descartó que sea conveniente modificar la meta de inflación en este momento. “Cambiar los objetivos justo cuando no se están cumpliendo sería un error. Es como cambiar las reglas del juego en medio del partido”, concluyó.










