El precandidato presidencial Abelardo dela Espriella presentó los pilares de lo que sería su propuesta presidencial.
1: Seguridad y orden público implacables
Objetivo: Garantizar un Estado con autoridad fuerte, cero tolerancia con la delincuencia, el crimen organizado, los grupos al margen de la ley, y con un sistema de justicia ágil.
Acciones concretas propuestas:
1. Reformar el sistema penitenciario “mano de hierro”
(inspirado en Bukele, como él lo propone): mayor control interno, sanciones severas, mejor infraestructura, supervisión militar y policial en cárceles con altos índices de fuga o corrupción.
2. Reforzar las fuerzas de policía, ejército, policía judicial; reincorporar a miembros previamente excluidos por “persecución ideológica”.
3. Crear un sistema de “Puestos de Mando Unificados” en cada departamento: seguimiento de resultados locales con metas claras, transparencia, sanciones para quienes no cumplan.
4. Políticas migratorias estrictas: verificación estricta de los migrantes que vienen a construir país, en caso deportaciones de quienes estén ilegales y cometieran delitos; prioridad para nacionales.
5. La cooperación ciudadana es muy importante. Denunciar lo ILÍCITO es necesario para actuar con firmeza, bajo el marco de la ley.
6. Restablecer de manera inmediata las relaciones con
EE.UU Y EL ESTADO DE ISRAEL para hacer de nuevo un plan Colombia ll, en temas de seguridad Nacional y apoyo internacional contra la
CRIMINALIDAD, EL TERRORISMO Y TODOS SUS DERIVADOS CONEXOS.
✅️ 2: Reducción del Estado y eficiencia fiscal
Objetivo: Disminuir el tamaño del aparato público, eliminar burocracia innecesaria, sanear las finanzas, mejorar la eficiencia del gasto, reducir impuestos de manera moderada posible.
Acciones concretas:
1. Reducción del 40 % del tamaño del Estado: eliminar cargos innecesarios, fusiones de entidades redundantes.
2. Reforma del gasto público para que sea transparente, con auditorías frecuentes, CERO TOLERANCIA PARA LA CORRUPCIÓN.
3. Saneamiento fiscal “de choque”: prioridades de gasto, recortes rápidos en lo que no produce valor, reasignación hacia seguridad, justicia, infraestructura.
✅️ 3: Valores tradicionales, institucionalidad y patriotismo
Objetivo: Recuperar lo que él considera valores perdidos; reafirmar lealtad al Estado, defensa de la democracia, soberanía nacional, confrontación con regímenes autoritarios.
Acciones concretas:
1. Romper relaciones diplomáticas con países que él considera regímenes autoritarios o que “protegen criminales”, como Cuba, Venezuela, Nicaragua, etc..
2. Rechazo a organismos internacionales o multilaterales que, según él, “exceden límites” o “interfieren en la soberanía”, como su crítica a la ONU.
3. Promover políticas educativas que refuercen valores patrióticos, religiosos o tradicionales, la familia, disciplina ciudadana, respeto a la ley. (Aunque esto no siempre esté explícito en sus declaraciones, es coherente con su estilo político).
✅️ 4: Justicia, institucionalidad y combate a la corrupción
Objetivo: Fortalecer los órganos de control, la independencia judicial, eliminar la impunidad, sancionar a quienes no rinden cuentas.
Acciones concretas:
1. “Quien NO entregue resultados, se va”: implementar mecanismos de evaluación para servidores públicos, gobernadores, alcaldes y otros cargos; sancionar o remover a quienes no cumplan.
2. Reestructurar o eliminar instituciones que, según él, tengan sesgo político, ideológico o corrompan la justicia (por ejemplo su postura crítica hacia la JEP).
3. Transparencia plena en contratación, gasto público, licitaciones; poner en vigor “ley de ética pública” con penalidades duras.
4. Reforma a la justicia, es el pilar fundamental de una sociedad con equilibrio. Endurecer las penas de manera sustancial y contundente sin beneficios al infractor, esto hace qué los ciudadanos se lo piensen dos veces antes de delinquir, agilizando los procesos de manera rigurosa y justa frente al marco de la ley.
✅️ 5: Economía libertaria-conservadora orientada al crecimiento y empleo
Objetivo: Incentivar la inversión privada, generar empleo, reducir impuestos sin debilitar la política social, potenciar la productividad nacional.
Acciones concretas:
1. Políticas de estímulo a la inversión: reducción de trámites burocráticos, protección jurídica para inversores nacionales y extranjeros que respeten las leyes.
2. Reforma fiscal que limpie exenciones injustificadas, simplifique el sistema tributario, y reduzca impuestos que desalienten la inversión, manteniendo lo imprescindible para financiar los pilares del gobierno.
3. Fomento del sector productivo: apoyo a la agroindustria, infraestructura de transporte con énfasis en las vias terciaras, primaria exportadora, tecnología, innovación.
4. Presupuesto con prioridades claras: infraestructura crítica, seguridad, educación, salud.
5. La MERITOCRACIA en los cargos públicos es fundamental, tiene que ser la principal bandera para gestionar con transparencia y honorabilidad las responsabilidades del cargo con determinación y profesionalización.
6. LAS PROPUESTAS DE VIVIENDA:
«COLOMBIA, PAÍS DE PROPIETARIOS»,
buscamos facilitar el acceso a la vivienda digna a través de créditos hipotecarios más favorables.
Propuestas principales :
☆Créditos hipotecarios con tasas de interés bajas: Ofrece créditos hipotecarios con una tasa de interés anual del 2%, significativamente más baja que las tasas del mercado actual.
☆ Créditos a largo plazo: Los créditos de vivienda se otorgarían con un plazo de hasta 30 años.
☆ Acuerdos con la banca local: Si los bancos colombianos no reducen sus tasas de interés para la compra de vivienda, abrirá la puerta a bancos extranjeros.
☆ Creación de propietarios: El programa tiene como objetivo convertir a los colombianos en propietarios, lo que también incluye la posibilidad de adquirir negocios propios a través de créditos favorables.
🟣 TURISMO, CULTURA Y DEPORTE,
Hacer grande #LamarcaColombia
Crear un Fondo Nacional de Cultura y Deporte que financie proyectos comunitarios en cada municipio para futuras promesas del deporte y la cultura Nacional. (arte callejero, murales Patrioticos, música tradicional, mejoramiento del presupuesto ligas deportivas ).
Establecer una Política Nacional del Deporte Juvenil, con objetivos claros: construir o restaurar instalaciones deportivas en zonas vulnerables, formar entrenadores locales, asegurar que el deporte sea parte del sistema educativo obligatorio.
Garantizar que cada región tenga un Centro Cultural Regional con programación continua (exposiciones, cine, teatro, música) y vinculación con jóvenes y comunidades del territorio Nacional.
Promover alianzas público‑privadas para que empresas financien “becas olímpicas” o “programas culturales municipales” bajo incentivos fiscales.
Establecer indicadores de evaluación: por ejemplo, % de jóvenes que participan semanalmente en actividad cultural o deportiva, reducción de la violencia juvenil gracias a esos programas.
Si reduce impuestos y estímulos a la inversión, el sector turístico podría beneficiarse de menores cargas fiscales y mayor facilidad de inversión en infraestructura turística (hoteles, ecoturismo, etc).
Si mejora la seguridad y recupera zonas antes afectadas por cultivos ilícitos o violencia, algunas regiones menos recorridas podrían abrirse al turismo (naturaleza, aventura, rural).
La formalización del trabajo informal (como los mototaxistas) señala un interés en regularizar sectores de servicio; en turismo, esto podría traducirse en programas de formalización de guías, transportes locales, hospedaje rural, etc.
Su visión de explotar los recursos naturales (antes de subir más impuestos) podría implicar una apuesta al turismo de naturaleza, ecoturismo o “turismo de recursos” (aunque esto también puede generar tensiones ambientales).
🔵 de SALUD: «Salud con autoridad, eficiencia y acceso justo»
Visión general:
Un sistema de salud que funcione como un derecho garantizado con gestión responsable, sin burocracia paralizante, ni mafias sindicales ni políticas; que combine lo público y privado en favor del ciudadano.
Problemas identificados:
EPS ineficientes o corruptas.
Infraestructura colapsada en regiones.
Personal médico mal remunerado y explotado.
Poca cobertura rural y para poblaciones vulnerables.
Propuestas clave:
1. Intervención técnica a EPS ineficientes:
Depuración inmediata de las que no cumplan estándares. Las EPS que funcionen bien seguirán; las que no, se liquidan o se reorganizan.
2. Alianzas público-privadas (APP) para hospitales regionales:
Incentivar inversión privada controlada y transparente para construir o renovar hospitales en zonas estratégicas. El Estado regula, pero no entorpece.
3. Plan Nacional de Salud Rural:
Brigadas médicas móviles, telemedicina con infraestructura satelital, incentivos salariales para profesionales de salud en zonas de difícil acceso.
4. Reducción de tiempos de espera:
Uso de inteligencia artificial y sistemas centralizados de turnos y atención priorizada. Cero tolerancia con trámites inútiles.
5. Profesionalización del talento humano en salud:
Mejores condiciones laborales, estabilidad, incentivos por resultados y formación continua para médicos y enfermeros.
Un sistema educativo que forme ciudadanos autónomos, disciplinados y capaces de competir globalmente, sin adoctrinamientos ideológicos ni mediocridad institucional.
Problemas identificados:
Bajo nivel académico internacional (PISA, etc.).
Infraestructura deteriorada.
Ausencia de enfoque técnico/práctico.
Deserción escolar y universitaria por pobreza o falta de oportunidades reales.
Propuestas clave:
1. Reforma curricular nacional:
Enfoque en matemáticas, lectura crítica, ciencias, historia patria y formación cívica con valores patrióticos.
Eliminación de contenidos ideológicos extremos dañinas para la academia pública.
Introducción de filosofía ESTOICA para el presente y futuras generaciones, práctica desde temprana edad (ética, lógica, ciudadanía).
2. Educación dual (formación académica + técnica):
En bachillerato: opción de graduarse con doble titulación técnica certificada.
Convenios con empresas, gremios y SENA.
3. Plan Maestro de Infraestructura Educativa:
Construcción y reparación de colegios con dotación completa. Uso de APPs y cofinanciación con entes territoriales.
4. Mérito docente y profesionalización real:
Evaluación de desempeño, formación constante y bonificaciones por resultados. Apoyo a docentes rurales.
5. Becas con retorno productivo:
Programa de becas universitarias y técnicas que exijan devolución en forma de servicio social o retorno al país (si es en el exterior).
🟢 ECONÓMICO: «Trabajo, inversión y Estado eficiente»
Visión general:
Economía de mercado con rostro humano: más empresa, menos tramitología, impuestos racionales y reglas claras para generar empleo y riqueza sin dejar atrás a los más vulnerables.
Problemas identificados:
Desempleo juvenil y subempleo estructural.
Alta carga tributaria a PYMES y clases medias.
Economía informal desbordada.
Producción nacional debilitada por importaciones sin control.
Propuestas clave:
1. Reforma tributaria técnica y equilibrada:
Eliminación de exenciones inútiles.
Reducción de impuestos a empresas que generen empleo formal.
Simplificación tributaria digital para pequeñas empresas.
2. Formalización laboral inteligente:
Incentivos a empresas que formalicen empleados.
Reducción temporal de cargas para primer empleo.
Plataforma nacional única de contratación para sectores vulnerables.
3. Fomento a sectores productivos estratégicos:
Agroindustria, manufactura nacional, energías limpias, minería legal y responsable, exportaciones de valor agregado.
4. Zonas económicas especiales para inversión:
Creación de polos regionales con exenciones controladas, formación técnica local, infraestructura de conectividad.
5. Política de compras públicas para lo nacional:
El Estado comprará preferiblemente a empresas nacionales, especialmente PYMES, para fortalecer la industria y el empleo interno.
6. Eliminación del 4 ×1000, siempre y cuando se pueda reducir el tamaño del Estado en un 40% .
7. Las empresas del estado como ECOPETROL tiene que ser desarrollada con los mejores talentos profesionales, Mejorando la productividad,










