Familias mantienen la esperanza: Unidad de Búsqueda recuperó 13 cuerpos de personas desaparecidas en cementerio de Barranquilla

Por Redacción Judicial

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), territorial Atlántico, adelantó la segunda fase de intervención en el Cementerio Católico Calancala, en Barranquilla, como parte del Plan Regional de Búsqueda Atlántico – Río Magdalena. En esta acción humanitaria fueron abordados trece sitios de interés para la búsqueda, mediante exploraciones intrusivas en el suelo, que permitieron la recuperación de trece cuerpos.
Los restos fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para su respectivo proceso de identificación, con el fin de contribuir al esclarecimiento de los casos de desaparición en el marco del conflicto armado.
Durante la primera fase de intervención, realizada en 2024, la UBPD había identificado varios puntos de interés en el mismo cementerio, donde fueron recuperados tres cuerpos que, según los criterios técnicos de inclusión y verificación, corresponderían a personas desaparecidas por causa del conflicto.
El investigador de la UBPD, Santiago Millán, explicó que el cementerio Calancala fue priorizado en los estudios de prelación del Plan Regional de Búsqueda. “Lo hemos identificado como un lugar importante para la búsqueda de los desaparecidos en esta parte del país”, señaló.

Screenshot 20251024 190526 Gallery Screenshot 20251024 190511 Gallery Screenshot 20251024 190456 Gallery
La intervención contó con el apoyo de la administración del Cementerio Católico Calancala, que acompañó y facilitó el trabajo de la misión humanitaria, así como con la participación activa de familiares de personas desaparecidas, organizaciones y personas buscadoras que presenciaron el desarrollo de las labores en terreno.
Entre ellas se encontraban Marolys y Dago, quienes buscan a su padre desaparecido hace cerca de veinte años. Uno de los cuerpos recuperados podría corresponder a su familiar. “Las esperanzas mías eran que, cuando me llamaran, me dijeran que estaba vivo. Pero yo siempre tenía eso en la mente: que, si él estuviera vivo, hubiera venido acá donde nosotros, porque él nos quería mucho”, expresó Marolys, visiblemente conmovida.
Asimismo, la Corporación Caribe Afirmativo acompañó la acción humanitaria en representación de dos personas con identidad de género trans desaparecidas. Joha Calderón Fuquen, investigadora del Equipo de Paz y Conflicto Armado de la Corporación, manifestó: “Esta es una de nuestras principales preguntas: ¿quiénes son los seres queridos de estas dos personas? Hoy estamos aquí reclamando las vidas de las personas desaparecidas”.
De acuerdo con la UBPD, el departamento del Atlántico registra 997 personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. La entidad hace un llamado a quienes buscan a sus seres queridos o posean información que pueda contribuir a la búsqueda, a comunicarse a la línea nacional 316 278 3918 o con la sede de la Unidad de Búsqueda en Barranquilla, ubicada en la Carrera 52 # 74–28, barrio El Prado, teléfono 316 280 0157.
Toda la información será tratada de manera confidencial y con fines exclusivamente humanitarios, en cumplimiento del derecho a la verdad y a la búsqueda de las personas desaparecidas.