Santa Marta dialogará con su pasado y futuro en la FilSMar 2025

Santa Marta abrirá pronto sus puertas a una de las celebraciones más significativas en el marco de sus 500 años. Se trata de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta – FilSMar 2025, organizada por la Universidad del Magdalena.
La cita del 27 de octubre al 1 de noviembre contará con una programación pensada para las familias samarias, magdalenenses y visitantes de todo el país.
Bajo el lema ‘Santa Marta: 500 años dialogando con el tiempo, del origen al futuro. La palabra no se rinde’, esta versión rendirá homenaje al pasado y a la identidad samaria, al mismo tiempo que invita a reflexionar sobre el porvenir.
El vicerrector de Investigación, doctor Jorge Elías Caro, destacó que esta edición se ha diseñado con un enfoque temático amplio, donde convergen distintas disciplinas del saber.
La feria contará con invitados de primer nivel que llenarán los escenarios de pensamiento y arte. La escritora Pilar Quintana, una de las voces más reconocidas de la literatura colombiana, presentará su más reciente obra ‘Noche negra’, una historia que explora la oscuridad emocional del ser humano. El antropólogo Carl Langebaek será el encargado de abrir oficialmente el evento con el conversatorio ‘Los conquistadores, una mirada crítica sobre la historia y las narrativas del pasado’.
Entre los momentos esperados de la programación se encuentra la presentación del libro ‘Desbloquea tu modo creativo’ de Blanca Mery Sánchez, el 31 de octubre, y la lectura de ‘Después del amor nosotras’, de Virginia Petro de León, publicada por Editorial Espasa, una obra que aborda con sutileza temas de amor, identidad y fuerza femenina.
La coordinadora de la VII FilSMar, Angélica Cortés Martínez, destacó el carácter gratuito y accesible del evento. “También tendremos especialistas a nivel local y nacional que hablarán sobre nuestros orígenes y tendremos una agenda cultural dedicada a los 500 años de Santa Marta”, expresó.
Entre los invitados especiales también estará Brigitte Baptiste, quien presentará su libro ‘Transecología: Una guía parafísica para habitar las transformaciones del mundo’, una reflexión sobre la sostenibilidad, la ciencia y la imaginación en tiempos de cambio. A su vez, la antropóloga Margarita Serje ofrecerá la charla ‘Escribir la nación desde el mar: Santa Marta en el imaginario colombiano’, una invitación a pensar la historia y la identidad del país desde la mirada costera.
Durante toda la semana habrá talleres de pintura, escritura creativa y lectura infantil, con la franja ‘Leer es mi cuento’. El 31 de octubre, la Universidad del Magdalena abrirá sus puertas a la jornada especial ‘Triqui, triqui… quiero libros para mí’, donde los dulces del Halloween serán reemplazados por cuentos, talleres y actividades literarias.
Este 2025 la feria será una declaración de amor a Santa Marta, una ciudad que, medio milenio después de su fundación, sigue encontrando en los libros una manera de dialogar con el tiempo.