Resguardo Arhuaco de la Sierra solicitó revocar resolución que ratificó a Zarwawiko Torres como cabildo gobernador en Magdalena y Cesar

Con un pronunciamiento público, el Resguardo Arhuaco de la Sierra cuestionó duramente al Ministerio del Interior, después de que este emitiera la resolución 203 del 10 de octubre, en la que se registró de manera transitoria a
Zarwawiko Torres Torres, como gobernador cabildo del resguardo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada, ubicado en jurisdicción del Magdalena y Cesar.

En el mismo documento, informaron la decisión de tomarse pacíficamente la vía que conecta a Valledupar con Bosconia de manera indefinida.

Según lo explicaron, la manifestación continuará hasta tanto se reúnan con representantes del Gobierno Nacional, especialmente el viceministro del Interior Gabriel Rondón Olave.

Dentro de las solicitudes del Resguardo Arhuaco, se encuentra que se revoque de manera inmediata la resolucion 203 del 10 de octubre y garantice el cumplimiento
de la Sentencia SU-419 de 2024.

Lo anterior, a través de la realizacion de encuentros con la efectiva participación de los Mamos de la parte accionante, y se anulen los efectos de las decisiones unilaterales que buscan menoscabar la esencia del Pueblo Arhuaco y los principios constitucionales de autonomía a traves de la
instrumentalización acomodada.

En esa línea, advirtieron sobre lo que consideran es la profunda crisis que padece su pueblo durante los ultimos 5 años “donde este tipo de acciones unilaterales profundiza el innegable conflicto, por tanto se necesita garantizar los espacios de diálogo entre las partes como lo reconoce la honorable Corte constitucional”.

“No es momento de egos y/o amañes jurídicos, la autonomía del Pueblo arhuaco es garantizar derechos dentro de sus propias dinámicas
y no en reclamar autonomía para actos unilaterales que dañan la escencia de nuestro pueblo como guardianes del universo”, anotaron.

 

Cabe mencionar, que antes de ello, la Corte Constitucional había emitido una sentencia que exigía un proceso
de diálogo bajo la guía de los Mamos para la superación del conflicto intraétnico.

En esa línea, detallaron que en un esfuerzo por iniciar la materialización de lo ordenado, el 27 de diciembre de
2024 (antes de la notificación formal de la sentencia), la parte accionada y la parte
accionante lograron concertar la realización de un encuentro de acercamiento,
programado para los días 9 y 10 de enero de 2025.

 

El propósito fundamental de ese encuentro, según el acuerdo inicial, era construir
una ruta de cumplimiento de la sentencia estableciendo el método y las condiciones
bajo las cuales se garantizaría el diálogo.

 

No obstante, al iniciar las jornadas programadas para el 9 y 10 de enero de 2025, según lo explicaron, la parte accionada modificó sorpresivamente el objeto del encuentro, buscando que en ese espacio se procediera directamente a decidir la elección de la autoridad
tradicional.

La parte accionante manifestó su inconformidad, pues el acuerdo inicial era taxativo en cuanto a la construcción de una ruta y no en cuanto a una decisión final. “Como
consecuencia de esta divergencia y del irrespeto al acuerdo previo, los Mamos de la
parte accionante no participaron, dejando constancia expresa de que el encuentro no
cumplía con la finalidad concertada ni con el espíritu de la sentencia”, señalaron.

Finalmente, precisaron que tras la frustración de dicho espacio dialéctico, y obviando la divergencia y la constancia
de incumplimiento manifestada por este sector, la parte accionada procedió de
manera unilateral a declarar que había dado cumplimiento al mandato de la Corte,
iniciando inmediatamente trámites y gestiones ante el Ministerio del Interior.

“Esta actuación fue realizada sin mediar un nuevo acuerdo, sin convocatoria a los
Mamos de ambas partes ni concertación de una metodología que acatara el principio
de autonomía y la Ley de Origen”, concluyeron.