El municipio reactiva este 2025 su Festival de la Guayaba, un evento que llega a su XVI edición y que contará con la participación de 18 matronas.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
Este domingo 26 de octubre, las calles de Palmar de Varela se impregnarán del aroma de la tradición con la realización del XVI Festival de la Guayaba, una celebración que este 2025 llega renovada en el marco de los 169 años de fundación del municipio.
Durante el festival, 18 matronas locales se encargarán de deleitar a los visitantes con una amplia muestra gastronómica hecha a base de este fruto símbolo de la identidad palmareña. Bocadillos, natillas, mermeladas, cupcakes, cocadas, galletas, néctares, salsas agridulces y turrones de coco con guayaba, hacen parte del menú que pondrá en alto la creatividad culinaria del pueblo.
Gracias a la gestión del alcalde José Junior Rúa, el evento se encuentra hoy institucionalizado, consolidándose como una de las expresiones culturales más representativas del territorio.
“El Festival de la Guayaba es una tradición que nos llena de orgullo. Es muy satisfactorio reactivarlo para el beneficio de nuestros emprendedores y del Atlántico en general, para que todos disfruten de las múltiples preparaciones que surgen a partir de esta fruta tan representativa”, expresó el mandatario.
La jornada gastronómica que iniciará a partir de las 8:00 de la mañana y que irá hasta las 3:00 de la tarde en el parque principal del municipio, también contará con una amplia oferta cultural y artística, que incluye presentaciones folclóricas y una obra de teatro alusiva a las tradiciones locales, ambas perfectas para disfrutar en familia.
La secretaria de Gestión Social, Norbelia Manotas, detalló que la celebración contará con la participación de la reina intermunicipal y la anfitriona de la Guayaba y el Palmiche 2025. Se espera la asistencia de cerca de mil personas entre propios y visitantes.
Cabe destacar que el Festival de la Guayaba hace parte de la Ruta 23 de la Gobernación del Atlántico, liderada a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, con la que se promueve las tradiciones culturales y gastronómicas del departamento.
“Desde la Gobernación del Atlántico seguimos respaldando las expresiones gastronómicas que representan el sabor y la esencia de nuestra gente”, dijo la secretaria de Cultura Verónica Cantillo.
Las manos de la tradición
Entre las participantes se encuentra Karilis Pizarro, una de las emprendedoras que llevará al festival el dulce legado de su familia a través de sus preparaciones. Con entusiasmo, relató cómo el grupo de productoras ha trabajado intensamente para ofrecer una muestra diversa.
“Estamos trabajando en muy corto tiempo, pero llevamos nuestras mejores muestras, todas preparadas con mucho amor y dedicación, así que esperamos una vez más deleitar a todos los asistentes con el dulce sabor de este fruto”, explicó.
Para Pizarro, la reactivación del festival representa más que una vitrina gastronómica; en esta, ve la oportunidad de revivir la unión comunitaria y fortalecer la economía de las diferentes familias.
“Activar de nuevo este evento, después de tanto tiempo, significa muchísimo para nosotros como gremio. Estamos muy positivas, creemos que lograremos vender todos los productos y que las familias atlanticenses nos apoyarán. Los invitamos a que nos acompañen este domingo y celebren con nosotros el cumpleaños de nuestro querido Palmar de Varela”, expresó con orgullo.
Las voces que mantiene viva su historia
La celebración del aniversario también ha despertado la emoción de quienes han contribuido a la historia del municipio. Una de ellas es Betty Egea, primera reina intermunicipal de Palmar de Varela, quien recordó con nostalgia sus raíces y el valor humano de su gente.
“Mi corazón late con alegría al celebrar los 169 años de mi pueblo querido. Este es el lugar donde nací, crecí y aprendí el verdadero valor de la gente buena. Este pueblo ha sido mi inspiración, mi orgullo y mi hogar del alma. Palmar es el perfume de nuestras flores, la sonrisa de la gente, la fe que nos une y la esperanza que me impulsa a seguir creciendo”, afirmó Egea, enviando un mensaje de gratitud y amor a su tierra natal.
Por su parte, la maestra e investigadora Martha Ibáñez Roca, con más de cuatro décadas dedicadas a la promoción cultural, destacó la importancia de preservar las raíces y tradiciones que dan identidad al municipio.
“Hoy celebramos 169 años de vida y esencia. Desde la riqueza cultural que nos une hasta la diversidad que nos fortalece, este territorio late como un ritmo público. Que sigamos cultivando nuestra identidad, preservando nuestras tradiciones y creando momentos inolvidables. Que viva nuestra cultura y nuestro Palmar de Varela”, manifestó Ibáñez.
A estos testimonios se suman voces como las del historiador Freddy Quant y el periodista y exalcalde Adalberto Rúa Truyol, quienes han contribuido a documentar y promover la historia local, fortaleciendo la memoria colectiva de la comunidad. Ambos coinciden en que el Festival de la Guayaba simboliza la resiliencia, el orgullo y la creatividad de los palmarinos, que han hecho de su tierra un referente de trabajo y tradición.
Así, este domingo, cada bocado de guayaba será un homenaje a la tierra fértil que a diario da frutos, a las manos que la trabajan y a la comunidad que, con orgullo, mantiene viva la esencia de todo un municipio.



















