Ponedera, en el Atlántico, recibe por primera vez recursos provenientes de generación solar, destinados a fortalecer infraestructura, saneamiento básico y servicios públicos en la región Caribe.
Los parques solares ubicados en el Cesar y el Atlántico continúan consolidándose como motores de desarrollo regional. Enel Colombia anunció la entrega de aproximadamente $2.700 millones en transferencias económicas, correspondientes a la energía producida en 2024 y durante el primer semestre de 2025, beneficiando directamente a los municipios de El Paso y Ponedera.
En el Atlántico, el municipio de Ponedera obtuvo por primera vez más de $1.408 millones provenientes de la generación registrada en el complejo solar Guayepo I&II. Autoridades locales destacan que esta asignación representa una oportunidad clave para ejecutar obras que mejoren la calidad de vida de la población, especialmente en materia de servicios públicos, saneamiento y acceso a agua potable. Además, este tipo de recursos se perfila como un respaldo financiero para proyectos estratégicos incluidos en el plan de desarrollo municipal.
La llegada de esta inversión también fortalece la apuesta del Atlántico por la transición energética. Con la presencia de infraestructura solar de gran escala, el departamento se posiciona como referente regional en producción de energías limpias, al tiempo que recibe beneficios directos para sus comunidades a través del sistema de transferencias, lo que amplía las posibilidades de crecimiento social, económico y ambiental.
De acuerdo con la compañía, estos aportes podrán ser destinados exclusivamente a iniciativas de inversión local relacionadas con infraestructura, agua potable, saneamiento básico y servicios públicos esenciales. Además, servirán como cofinanciación de proyectos de carácter público, privado, mixto o articulados con cooperación internacional.
En el Cesar, El Paso recibió cerca de $1.287 millones derivados de la operación de los parques solares La Loma y El Paso, consolidando el impacto positivo de esta tecnología en zonas rurales del Caribe colombiano.
Con esta transferencia de recursos, Enel Colombia reafirma su rol como aliado estratégico de los territorios donde hace presencia, no sólo mediante la producción de energía limpia, sino también aportando a la materialización de planes de desarrollo y al fortalecimiento institucional en las regiones.
Estas transferencias tienen fundamento legal en la normativa vigente sobre generación de fuentes no convencionales de energía, definida en la Ley 1715 de 2014 y regulada por disposiciones posteriores. Cabe destacar que cuentan con reglas, beneficiarios y circunstancias distintas a las transferencias provenientes de generación hidroeléctrica o termoeléctrica.












