Por: Lino Villanueva
Nació en Biohó, región del occidente africano, a mediados del siglo XVI. Fue capturado como esclavo junto a su esposa Wiwa, y sus hijos Sando y Orika. Llegaron a Cartagena de Indias, tratados como mercancía humana en un buque de bandera portuguesa al servicio del Imperio de Castilla y Aragón. Nunca se dejó someter por la esclavitud y en 1599 se liberó por su propia fuerza y habilidad guerrera, llevándose a su familia y dando inicio al movimiento cimarrón. Fue declarado Rey africano por sus seguidores y logró el reconocimiento y respeto de los gobernantes de la época. Estamos hablando de Benkos Biohó. Su influencia se hizo sentir en los palenques de la Matuna y San Basilio. A partir de allí los palenques de afrodescendientes criollos se fueron multiplicando por todo lo largo de los Montes de María y sus zonas aledañas: En el norte, en la sierra de Luruaco. Los del centro, llamados palenques de San Miguel y Arenal. Y los del sur, en la serranía de San Lucas (Navarrete, 2001).
Aquí hay que aclarar que por diversas causas la historiografía colombiana ha sobredimensionado al Palenque de San Basilio y se ha invisibilizado la importancia del Palenque de Tabacal, ubicado en los montes de Luruaco, pertenecientes hoy al actual departamento del Atlántico (antes Partido de Tierradentro). Este fue un espacio en que se presentaron, desde el siglo XVI, exitosos procesos de cimarronaje que desembocaron, la mayoría de ellos, en la construcción de importantes palenques como el de Tabacal, conocido también como Matudere (Romero D, 2021).
Luruaco hoy hace frontera con el departamento de Bolívar y forma parte de la zona del Embalse El Guájaro. Su origen fue el caserío llamado El Uruaco. Sus raíces culturales se remontan a los cimarrones de origen angoleño, congolés y bantú. A nivel departamental Luruaco es probablemente el municipio menos conocido por sus bellezas paisajísticas. Si bien es cierto, es más conocido por sus productos gastronómicos, específicamente por la arepa de huevo. Pero resulta que también produce artesanías hechas con el material del totumo. En la jurisdicción de Luruaco se encuentra la Cueva de La Mojana, adornada de estalactitas y estalagmitas y que también constituye un gran testimonio de su otra herencia: la indígena.
En Luruaco, si lo recorremos y lo observamos, la diversidad natural predomina sobre la diversidad cultural. La Laguna de Luruaco, el Embalse El Guájaro y la Ciénaga de San Juan de Tocagua, con sus vistas panorámicas espectaculares, con una cordillera montañosa a sus alrededores, donde se encuentra el bosque seco con especies estrella, son los atractivos más llamativos y más marcados. El bosque seco Los Rosales, es uno de los más extensos que se han encontrado en el territorio colombiano, en el que todavía habitan grupos del mono tití. Lo que lo hace más interesante es que existe la posibilidad de formar corredores biológicos con las zonas de Piojó y las zonas de Bolívar. El Bosque Los Rosales, con 600 hectáreas de extensión, incluye las zonas planas de Río Dulce, Juan Congo y Juan del Toro y representa aproximadamente el 2,5% de la extensión geográfica del municipio y es el más significativo para un desarrollo ecoturístico.
Luruaco es uno de los dos municipios donde se pueden encontrar todas las especies estrella: Mono Cotudo, Titi cabeciblanco, Mono Capuchino. El otro es Piojó. Dentro del grupo de aves están: La Guacamaya Pechi amarilla, Guacamaya Roja, Tucán, Guacharaca y, por otro lado, el Perezoso. Luruaco posee dos grandes humedales que son la ciénaga de Luruaco y la de Tocagua, esta última, ubicada en el corregimiento de San Juan de Tocagua. Además, el municipio cuenta con una pequeña porción del embalse El Guájaro ubicada en el sector de Arroyo de Piedra. Las formaciones montañosas como Juan Congo y Juan del Toro, en conjunto con las vistas panorámicas desde las Lomas de Mateo y Barrigón y las ciénagas de Tocagua y Luruaco, reúnen los criterios básicos para catalogarlas como zonas aptas para el desarrollo de un turismo natural (CRA- CIM, 2024).
Referencias Bibliográficas:
Navarrete P., María Cristina. Cimarrones y palenques. Fronteras de la Historia, núm. 6, 2001, pp. 97-122
Romero, D. (2021). Cimarrones y palenques en el actual departamento del Atlántico. El caso de Tabacal: resistencias y exclusión. Amauta, 19(37), 159-184.
CRA – CIM. Concepto Técnico de la Ruta Verde del Atlántico. 2024.