La programación de esta segunda edición fue presentada oficialmente este martes. *Con más de 200 actividades y un homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda, la cita se cumplirá del 5 al 9 de noviembre en la Plaza de la Paz.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
La mañana de este martes, la Galería del Hotel El Prado se llenó de palabra, voces y entusiasmo con la presentación oficial de la programación de la Feria Internacional del Libro de Barranquilla, el Atlántico y el Caribe, Filbac 2025, en homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda, reconociendo su legado en el pensamiento social colombo-latinoamericano.
Este evento literario, que tendrá lugar del 5 al 9 de noviembre en la Plaza de la Paz, promete convertir a la ciudad en un gran libro abierto, donde la lectura, el arte y el pensamiento se entrelazan para celebrar la diversidad del Caribe colombiano.
En la mesa principal estuvo presente Juan Ospino Acuña, secretario de Cultura Distrital; Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico; Yamid Amat, gerente de Baqart; Katherine Castillo, jefa del Área Cultural del Banco de la República; y Nieves Buitrago, representante de la Secretaría de Educación.
Durante la presentación, los asistentes conocieron la visión, los aliados y la agenda cultural que marcarán esta segunda edición de la feria, consolidando a Barranquilla como epicentro de la literatura y la cultura del Gran Caribe.
“Lo que ayer fue un sueño, hoy es una realidad. Todo lo hemos hecho gracias a la inspiración de las personas e instituciones que nos apoyan. En términos de Fals Borda, estamos ayudando a construir un tejido social alrededor del mundo de la literatura y los saberes. Desde lo público, estamos demostrando que sí se pueden construir cosas grandes cuando se trabaja con cooperación”, afirmó el secretario de Cultura, Juan Ospino.
Por su parte, Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, resaltó la unión institucional que hace posible la feria y el significado de llevarla por primera vez a la Plaza de la Paz.
“La Filbac 2025 es el resultado de un trabajo en equipo. Creo que la mejor manera de entregarle al público esta feria es que no sea a puerta cerrada, sino que sea puertas abiertas; hemos contado con las universidades, la red de bibliotecas y una exposición fotográfica de Linda Aragón que dialoga con el pensamiento de Fals Borda. Esta feria será para todos”, expresó.
La Filbac 2025 contará con más de 200 actividades literarias, artísticas y académicas, con participación de editoriales nacionales e internacionales, universidades, bibliotecas, colectivos literarios y sellos independientes.
La apertura, el 5 de noviembre a las 5:00 p.m., abrirá con una lección inaugural a cargo del gobernador Eduardo Verano de la Rosa, sobre apuntes de la obra de Orlando Fals Borda para el Caribe colombiano, moderada por la doctora Edith Camerano. Acto seguido, el Ministerio de Cultura presentará la Colección Orlando Fals Borda, una bibliografía dedicada al estudio y divulgación de su pensamiento.
La jornada continuará con la conversación ‘Las formas de conocer a Orlando Fals Borda’, dirigida por la socióloga discípula del maestro, Matilde Eljach, y culminará con una exposición curada por la Universidad del Atlántico, que ofrecerá una mirada visual sobre su vida y obra.
El jueves 6 de noviembre, se realizará el conversatorio ‘Orlando Fals Borda y la literatura del Caribe colombiano’, con la participación de los maestros Edgar Rey Sinning, Javier Ortiz Cassiani y Ariel Castillo Mier, en una exploración del vínculo entre sociología, territorio y creación literaria.
La feria también reunirá a figuras clave del panorama editorial nacional, como Jorge Valencia Jaramillo, fundador de la Feria del Libro de Bogotá; Adriana Ángel, su actual directora; y Misael Blanco, presidente de la Cámara Colombiana del Libro, quienes dialogarán sobre ‘Los retos de las ferias del libro en Colombia en el siglo XXI’.
Asimismo, se abrirá un espacio para las nuevas narrativas urbanas, con la presencia de Gilmer Meza (Medellín), John Junieles (Cartagena) y Carlos Polo (Barranquilla), quienes compartirán sus perspectivas sobre la ciudad, la identidad y la escritura contemporánea.
Entre los invitados especiales destaca el maestro Gustavo Álvarez Gardeazábal, quien presentará su obra ‘El papagayo que tocaba el violín’ el viernes 7 de noviembre, gracias al apoyo de la Cámara Colombiana del Libro.
La programación se complementará con recitales de poesía, presentaciones de poemarios y novedades editoriales impulsadas por universidades y editoriales independientes. En el Cubo de Cristal y la Galería de la Plaza de la Paz se desarrollarán conversaciones con autores y académicos, entre ellas una organizada por el Banco de la República sobre los orígenes de la investigación-acción participativa, con Joanne Raparon y Diana Carmona Nobles como invitadas.
Además, se ofrecerán talleres de creación, actividades para niños y jóvenes, presentaciones de libros sobre identidad caribeña y conversatorios sobre patrimonio cultural, reafirmando el carácter inclusivo y ciudadano de la feria.
#Baqart: el arte contemporáneo se toma la ciudad
En el marco de la Filbac 2025 se celebrará también #Baqart, la primera gran muestra de arte contemporáneo de Barranquilla, que se desarrollará del 5 al 8 de noviembre. Durante cuatro días, el arte se desplegará por distintos puntos de la ciudad con intervenciones en el Gran Malecón y la Ciénaga de Mallorquín, diálogos y talleres en la Fábrica de Cultura, y una gran exposición en el Pabellón de Cristal.
Esta iniciativa busca conectar historia, creatividad e innovación, transformando los espacios urbanos en escenarios de encuentro entre artistas, ciudadanos y visitantes.
Una feria para toda la familia
Con una apuesta por la lectura como tejido social, la Filbac 2025 invita a toda la ciudadanía a participar en esta celebración del conocimiento. Su programación está diseñada para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con actividades que promueven la imaginación, el diálogo y la construcción de comunidad.
Tras haber reunido más de 21.000 asistentes y generado ventas por 590 millones de pesos en su primera edición, la feria se propone este año superar los 30.000 visitantes y movilizar más de 800 millones de pesos en el sector editorial.
Sin duda, tal y como lo aseguran los organizadores, esta será una feria del libro más ciudadana, más abierta, con una complementariedad de agenda cultural importante y por supuesto, dispuesta para el disfrute, el conocimiento y el goce de toda la ciudadanía.