Le recomiendo leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas: Petro a Trump

*El mandatario de EE.UU. suspendió la cooperación económica a Colombia y tildó al presidente de “líder del narcotráfico”.

Una verdadera tormenta política, se ha generado en Colombia, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tildara al jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro Urrego, de ser “un líder del narcotráfico”, y anunciara el reitero de los apoyos económicos.

Después de las polémicas declaraciones, Petro Urrego, aseguró:”Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fuí yo”, precisó.

“Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”, agregó.

Cabe mencionar, que antes de ello, en su mensaje de X, el mandatario estadounidense señaló al jefe de Estado colombiano, de fomentar “la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”.

“Se ha convertido en el mayor negocio de Colombia, por mucho, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE. UU., que no son más que una estafa a largo plazo. A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, ya no se realizarán a Colombia”, advirtió.

En palabras de Trump, el propósito de producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos.

“Petro, un líder poco reconocido y muy impopular, con una actitud fresca hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no será bien recibido”, anotó.

Colombia no se arrodillará: bancada progobierno defendió al presidente

Desde la bancada progobierno, una de las primeras personas que se pronunció fue la senadora Martha Peralta, señalando que el país no se arrodillará.

En su cuenta de X, la legisladora manifestó:”presidente Trump, somos Colombia, no Columbia. Ni sabe cómo se llama nuestro país.
Desde el Senado de Colombia, rechazo de manera categórica y enérgica las acusaciones infundadas, irrespetuosas y peligrosamente desinformadas emitidas por el expresidente Donald J. Trump contra el presidente y contra el Estado colombiano”, precisó.

En esa línea, precisó Peralta, que Colombia no se arrodilla “ante amenazas ni chantajes, vengan de donde vengan”.

Sumado a lo anterior, anotó que Colombia es una nación soberana que ha pagado con sangre el precio de una guerra contra el narcotráfico que se ha librado, durante décadas, muchas veces bajo las reglas impuestas por otros, mientras en el norte no se detiene el consumo que alimenta la cadena de muerte.

Una opinión similar, fue la de la senadora María José Pizarro, quien precisó
“mientras Gustavo Petro alza la voz para denunciar el genocidio en Gaza y condena las ejecuciones extrajudiciales que violan el DIH, es atacado con acusaciones sin pruebas. Una predecible represalia porque Petro no se doblega”, agregó Pizarro.

“Una mentira no tapa la verdad: este es el gobierno que más ha golpeado al narcotráfico en la historia reciente de Colombia. Somos el país que más cocaína incauta en el mar y el que más afecta las estructuras de los grandes capos”, manifestó Pizarro, quien seguidamente solicitó respeto por el presidente de la República.

Desde la Unión Patriótica, el representante a la Cámara, Gabriel Becerra, indicó:”todo nuestro respaldo al presidente Gustavo Petro Urrego.

Ningún poder extranjero ni la derecha que siempre se arrodilló ante Washington van a dictarle a Colombia cómo defender su soberanía. Este es el gobierno que más ha golpeado al narcotráfico y ha enfrentado las mafias que antes fueron intocables.Al señor Trump y al gobierno de EE. UU. les decimos con claridad:¡Respeten a Colombia!”, manifestó.

Petro está jugando con candela: oposición critica al jefe de Estado

Desde la oposición, una de las voces más fuertes fue la del senador por Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, quien aseguró que el presidente Petro se ha encargado de deteriorar una relación diplomática histórica.

“Por culpa de Petro el país casi queda en medio de la guerra arancelaria de Donald Trump a comienzos de año. Por culpa de Petro la Casa Blanca nos descertificó en lucha contra el narcotráfico por primera vez en décadas. Y por culpa de Petro en Washington acaban de anunciar la eliminación de cualquier subsidio o forma de pago a Colombia.¿Dimensionará Gustavo Petro Urrego, lo que eso significa para el Estado colombiano? ¿Cuándo entenderá que su activismo no sólo es inútil sino equivocado? ¿Realmente valía la pena lavarle la cara a los narcotraficantes en el Caribe o meter las manos al fuego fue el narcorégimen de Nicolás Maduro?”, se preguntó.

Desde el Partido Consevador, el senador por esa colectividad Efraín Cepeda Sarabia, manifestó:”Petro está jugando con candela.

Sus trinos irresponsables y su forma emocional de manejar las relaciones internacionales nos tienen frente a la peor crisis con Estados Unidos en décadas. Ha confundido la diplomacia con Twitter, la política exterior con un estado de ánimo y la responsabilidad de gobernar con el impulso del momento”, manifestó.

Según Cepeda Sarabia, un jefe de Estado no puede comportarse como un influencer que busca atención, mientras destruye la confianza de los aliados y pone en riesgo la estabilidad del país.

“Las palabras de Donald Trump reflejan el deterioro de una relación estratégica construida durante más de dos siglos, y que hoy se tambalea por la arrogancia y la improvisación”, precisó el parlamentario.

Mauricio Gómez Amín, desde el Partido Liberal, señaló:” la ruptura diplomática con Estados Unidos no es casualidad: Petro la provocó. Su hostilidad permanente hacia nuestro principal socio internacional hoy pasa factura. Las consecuencias las pagará el país entero”.

Los precandidatos presidenciales dividieron sus posturas

Como era de esperarse, varios fueron los precandidatos presidenciales que se pronunciaron tras el anuncio del gobierno Trump.

Una de las primeras personas en pronunciarse, fue la precandidata presidencial por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien señaló:” Colombia siempre ha sido aliada histórica de los Estados Unidos, una relación que ha fortalecido nuestra economía, la seguridad y la democracia. Hoy, Gustavo Petro no representa a Colombia, se representa a sí mismo y a los intereses de quienes han lucrado del narcotráfico en estos tres años”.

“Mientras Venezuela se convierte en un riesgo creciente para la estabilidad del continente, Petro busca aislar al país y castigar a quienes verdaderamente construyen nación los cafeteros, los floricultores, los empresarios del campo y la ciudad”, puso de presente.

Precisó Cabal, que romper con EE. UU. debilita al sector privado, a los gobiernos regionales y al acceso de Colombia a los mercados financieros.

“Este es el momento de unirnos todos los que creemos en la legalidad, en la Constitución del 91 y en las instituciones republicanas. Debemos cerrar filas frente a un proyecto que busca fracturar la democracia para perpetuarse en el poder. Colombia no puede caer en la trampa del autoritarismo”, manifestó.

Otra de las precandidatas que se pronunció, fue Claudia López, quien solicitó al presidente de EE. UU. respeto por las instituciones de Colombia, incluida la Presidencia de la República.

“Los desacuerdos entre nuestros países deben resolverse con espíritu democratico y de cooperación, no con insultos ni amenazas.

Aquí decidimos en las urnas: defenderemos la institucionalidad y, democráticamente, derrotaremos el proyecto de Petro.

Derrotar el narcotráfico y recuperar la democracia en Venezuela requieren una alianza multilateral, respetuosa y de largo plazo, a la que lo invito con espíritu de cooperación y visión común”, anotó.

Desde la izquierda, el precandidato presidencial por el Pacto Histórico, Iván Cepeda, señaló:”el presidente de Estados Unidos sigue escalando su política de agresión contra Colombia. Ahora llama al presidente Gustavo Petro Urrego “líder del narcotráfico”. Lo dice él: el jefe de Estado del país que tiene 5 millones de consumidores de cocaína, y un mercado en expansión de todo tipo de drogas ilícitas. Su furia es que en Colombia tenemos un mandatario digno, que no se arrodilla y que exige que EE.UU. asuma su responsabilidad en el problema del narcotráfico”, anotó.

El presidente Petro ha demostrado con hechos su compromiso inquebrantable en la lucha contra el narcotráfico: MinTrabajo

Desde el Gobierno, se pronunció al respecto el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino Páez, quien precisó:”las acusaciones de narcotráfico son la nueva versión de las supuestas “armas de destrucción masiva” que en su momento usaron los Estados Unidos para intervenir en la soberanía de otros países”.

En ese sentido, señaló que la acusación de Donald Trump contra el presidente es una afrenta a la soberanía de Colombia y una ruptura abierta de los principios del Derecho Internacional y del sistema de Naciones Unidas.

“Bajo el Gobierno del Cambio, liderado por el presidente Gustavo Petro, se han incautado más de 2.200 toneladas de cocaína, los cultivos ilícitos dejaron de crecer del 43 % al 3 %, y cientos de bienes de la mafia hoy están en manos de campesinos, víctimas y la educación pública”, resaltó.

El MinTrabajo, precisó además, que desde el Congreso, Petro Urrego enfrentó a las mafias y contribuyó al desmonte de la parapolítica, que llevó a 86 congresistas condenados y a centenares de políticos investigados, “ha demostrado con hechos su compromiso inquebrantable en la lucha contra el narcotráfico”, puntualizó.