Atlántico refuerza su liderazgo en la lucha contra el cáncer de mama

El Atlántico volvió a vestirse de rosa este 19 de octubre para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, reafirmando su compromiso con la salud de las mujeres y la importancia del diagnóstico temprano.

La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Salud Departamental, lideró una jornada de sensibilización en el municipio de Polonuevo, donde la prevención y el autocuidado fueron protagonistas.

La actividad, organizada por la Subsecretaría de Salud Pública, reunió a decenas de mujeres en un encuentro que combinó talleres educativos, rumbaterapia y espacios de conversación enfocados en la detección temprana.

Con mensajes claros y emotivos, los profesionales de la salud invitaron a las asistentes a realizarse periódicamente el autoexamen de mama y acudir a las consultas médicas para identificar a tiempo cualquier señal de alerta.

La subsecretaria de Salud Pública del Atlántico, Olinda Uñoro Jiménez, destacó que la prevención y el diagnóstico oportuno son las herramientas más efectivas para salvar vidas. Su llamado estuvo dirigido especialmente a las mujeres del departamento, recordando que detectar una lesión a tiempo permite iniciar tratamientos con mayores probabilidades de éxito.

Desde la administración municipal de Polonuevo, el secretario de gobierno con funciones en salud, Adalberto José Vargas Orozco, expresó su agradecimiento por el acompañamiento del gobierno departamental y resaltó el valor de estas jornadas que empoderan a las mujeres y fortalecen su conocimiento sobre cómo prevenir o detectar a tiempo el cáncer de mama.

Por su parte, Darelis Otero Jerónimo, enfermera jefe del Centro de Salud de Polonuevo, recordó que esta enfermedad “no distingue género” y puede afectar también a los hombres. Subrayó que desde la institución se promueven acciones permanentes de educación y prevención, enfocadas en reducir los factores de riesgo y fomentar hábitos saludables.

A pesar de los avances, el cáncer de mama continúa siendo el más común entre las mujeres a nivel mundial y una de las principales causas de muerte por cáncer. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó en 2022 más de 525 mil nuevos casos en América, de los cuales cerca de 60 mil derivaron en fallecimientos.
En Colombia, la enfermedad sigue ocupando el primer lugar entre los once tipos de cáncer priorizados por el Ministerio de Salud, representando cerca del 30 % de los casos reportados en 2024.

En el Atlántico, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), hasta la primera semana de octubre de este año se registraron 230 casos, lo que equivale a una tasa de incidencia de 42,9 por cada cien mil habitantes. Aunque las cifras muestran una tendencia a la baja, el 99 % de los diagnósticos corresponden a mujeres, y la mayoría de los casos se presentan entre los 46 y 50 años de edad.

Conscientes de este panorama, las autoridades de salud departamental intensifican los programas de prevención en los 22 municipios del Atlántico. A través de los Planes de Intervención Colectiva (PIC), se desarrollan campañas educativas, jornadas de detección temprana y procesos de capacitación continua al personal médico, promoviendo la atención integral y oportuna de los pacientes.

Además, la Gobernación del Atlántico trabaja en conjunto con alcaldías municipales, EPS y otras entidades del sistema de salud, para garantizar la continuidad en la atención y la calidad de los datos epidemiológicos.

Este trabajo articulado permite fortalecer las políticas públicas, orientar los programas de detección temprana y asegurar tratamientos más efectivos, con el objetivo final de reducir la mortalidad por cáncer de mama en el departamento.