Las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia sufrieron un nuevo repunte de tensiones este domingo, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara la suspensión de la ayuda financiera al país suramericano, argumentando la supuesta inacción del gobierno colombiano frente al narcotráfico y acusando al presidente Gustavo Petro de ser “un líder del narcotráfico”.
Petro, quien ha incrementado sus críticas hacia Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico, calificó al mandatario estadounidense como “grosero e ignorante con Colombia” y se defendió asegurando que él ha sido “el principal enemigo del narcotráfico” en el país.
La Cancillería colombiana calificó las declaraciones de Trump como una “amenaza directa” a la soberanía nacional y anunció que acudirá a todas las instancias internacionales para protegerla. Este episodio refleja un aumento en las fricciones diplomáticas que han marcado este año las relaciones entre ambos países, tradicionalmente ligados por el comercio y la cooperación militar y de seguridad. Desde enero, estas relaciones se han visto afectadas por desacuerdos sobre política migratoria, lucha antidrogas y la ofensiva israelí en Gaza.
Acusaciones sobre narcotráfico
En su red Truth Social, Trump acusó a Petro de promover la producción masiva de drogas en Colombia, tanto en grandes como en pequeños cultivos, y aseguró que no hace nada para detener el narcotráfico, que consideró el mayor negocio del país. Además, advirtió que, si Petro no cerraba “estos campos de exterminio”, Estados Unidos lo haría por su cuenta y “sin ser amable”.
La Cancillería respondió que estos planteamientos violan el Derecho Internacional y los tratados que protegen la soberanía y la independencia de los países.
Suspensión de la ayuda financiera
El Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó que Estados Unidos utilice la cooperación internacional como “herramienta de injerencia en asuntos internos”. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, advirtió que la suspensión de la ayuda beneficiará a los grupos criminales.
Estos incidentes ocurren un mes después de que EE.UU. retirara a Colombia de la lista de países que combaten el narcotráfico. Colombia es el mayor productor mundial de cocaína y concentra, según Naciones Unidas, dos tercios de los cultivos de coca del planeta, con cifras récord en 2023.
En septiembre, la administración Trump revocó la visa de Petro tras pedir en Nueva York a soldados estadounidenses que desobedecieran órdenes del republicano en apoyo a Palestina. La primera crisis diplomática del año ocurrió en enero, cuando Petro impidió el ingreso de dos aviones con colombianos deportados de EE.UU. que no recibieran un trato “digno”.
Conflicto en el Caribe
Las tensiones actuales se producen en el marco del “conflicto armado” declarado por Estados Unidos contra el narcotráfico, que incluyó al menos siete bombardeos recientes contra presuntas narcolanchas cerca de la costa venezolana.
El secretario del Departamento de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, informó que sus fuerzas mataron a tres presuntos narcotraficantes vinculados con la guerrilla del ELN. Petro respondió en X señalando que la lancha atacada pertenecía a una familia humilde de Santa Marta y exigió a la Fiscalía que “actúe de inmediato”, acusando a EE.UU. de asesinar al pescador Alejandro Carranza.