JEP puede recibir declaraciones hasta de narcotraficantes: Petro

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Desde la ciudad de Bogotá, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, aseguró que la Jurisdicción Especial para la Paz (EP), tal como quedó en los acuerdos de paz con la Farc, que son declaración unilateral de Estado ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, «puede recibir declaraciones hasta de narcotraficantes”.

Según el mandatario, dichas declaraciones
tienen que ver con «los conflictos armados en Colombia y los delitos contra la humanidad, que tienen que ver con los del Estatuto de Roma», que creó la Corte Penal Internacional (CPI) y que fue suscrito por Colombia.

No obstante, Petro Urrego llamó la atención en que una sentencia de la Corte Constitucional «no le permite a la JEP recibir las declaraciones y confesiones de los paramilitares» ni «de terceros, que pueden ser los responsables y financiadores del genocidio», por lo que consideró: «es para que no se conozca la verdad».

Por lo anterior, aseguró que es fundamental que la sociedad colombiana empiece a construir, en medio de la lucha política, “la institucionalidad de la verdad”.

En esa línea, precisó que no depende de él, sino del Congreso de la República y de las
las cortes actuales que, “por alguna razón, y yo les demando el por qué, no nos están ayudando a construir la institucionalidad de la verdad”, manifestó.

«¿Pueden los paramilitares de la vieja generación, los de Justicia y Paz (porque no existía la JEP en ese entonces), pueden ir a declarar bajo las normas de la JEP su verdad judicial, o se silencian? Yo digo que deben ir todos a la JEP a declarar, (debido papel en el conflicto armado», puntualizó.

Finalmente, es preciso mencionar, que la JEP, o Jurisdicción Especial para la Paz, es un componente de justicia del sistema creado por el Acuerdo de Paz en Colombia para investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves relacionados con el conflicto armado, cometidos antes del 1 de diciembre de 2016.