Aldair Fernández Ferro nos hace llegar esta nota: COMUNICADO HISTÓRICO – Flia Fernández . Club Unión Española – Barranquilla
Por PepeComenta

La Unión Española en Barranquilla nace de una historia que honra la hermandad y el espíritu comunitario de los españoles que llegaron a estas tierras.
Inicialmente concebida como un club social para la colonia española, con el paso del tiempo se consolidó como un referente histórico, cultural y humano de la ciudad.
1933: La Unión Deportiva Española participó en la creación de la liga profesional.
1934: La Unión Deportiva Española y el Centro Español de Instrucción y Recreo se fusionaron, dando origen al actual Club Unión Española, que integró a los socios de ambas instituciones conservando siempre su esencia social, cultural y fraterna.
En memoria y gratitud
Hoy, desde este espacio de encuentro que simboliza la Unión Española en Barranquilla, rendimos homenaje a su legado y al de tantos compatriotas que fueron constructores del alma de esta ciudad.
Entre ellos, recordamos a Don Luis Máximo González García, nacido en Oviedo, España, fundador y accionista del entonces Club Unión Española, cuya fachada aún se conserva como testimonio arquitectónico del orgullo hispano en el corazón de Barranquilla.
Una vida de legado y gratitud:
D. Manuel Fernández Ferro
(Hijo de D. Adolfo Fernández Durán y Doña Pilar Ferro Domínguez)
Originario de Galicia – España, provincia de Ourense, Comarca del Ribeiro, municipio de Avión, en cuyas parroquias de Santos Justo y Pastor y Nieva Santa María, colindantes con la aldea de Belecón, se forjó su raíz familiar. Nacido el 04 de Enero de 1905
Desde el puerto de Vigo, D. Manuel emprendió su travesía a bordo del vapor S.S. Manuel Arnús, cruzando el Atlántico con escala en Estados Unidos y Cuba antes de arribar finalmente a Puerto Colombia, entre 1924 y 1926, años después fue y volvió en 1933.
Llegó movido por la ilusión y el coraje que caracterizan a los gallegos de alma noble: buscando trabajo y forjarlo, levantar su hogar y futuro estable … sin imaginar que en Barranquilla hallaría también el amor y el sentido de pertenencia que marcaría su vida para siempre.
Con su esfuerzo y ejemplo, se convirtió en un hombre de honor, respetado por autoridades, vecinos y amigos. De espíritu caricativo, emprendedor, edificó una historia que entrelaza las raíces de España con el pulso caribeño de esta tierra.
Fue fundador de la Vinícola Hispano Americana, ubicada en el recordado barrio Chiquinquirá, sobre la calle 44 (Sello Nacional) entre carreras 33 y 35. Sobre 1940 había conformado ya una familia honorable junto a su esposa Elena Montes originaria del Carmen de Bolivar (Campesina), sus hijos Manuel de Jesús, Osvaldo y Pilar, dejando en cada paso una huella de buen padre, abuelo, trabajo, humildad, integridad y nobleza.
Posteriormente, se convirtió en propietario y administrador del legendario Bar Metropol, en el corazón del centro barranquillero, muy cerca del antiguo Edificio Matera y el Club Barranquilla. Bajo su dirección, el establecimiento alcanzó gran reconocimiento, convirtiéndose en un punto de encuentro donde se mezclaban la elegancia, la cultura y la identidad hispano-barranquillera, este nace con nombre en el registro mercantil, comercial y legal MANUEL FERNANDEZ HNA. & CIA. LTDA a finales de la década de los 40’s e inicios de los 50’s.
D. Manuel Fernández Ferro —viudo de Doña Herminda Ferro Vidal, también gallega y de raíces portuguesas— mantuvo siempre viva su devoción por la Madre Patria y por la ciudad que lo acogió. Entre los años 1943 y 1949 gestionó el ingreso de sus hijos Manuel Jr. (Manuelito) Esposa: Amelia Santiago y su hija María Fernández De Perdiz, Esposo: Eligió Perdiz nacidos en España, deseando reunir nuevamente a su familia en esta tierra que ya consideraba su hogar.
Su ejemplo de vida, su honorabilidad y su vocación de servicio a la sociedad colombiana lo hicieron merecedor del respeto general. En él se encarna la historia de cientos de españoles que, con sacrificio y esperanza, aportaron al progreso de Barranquilla y al florecimiento del Atlántico.
Los restos de mi querido Bisabuelo D. Manuel reposan y se conservan aún en el cementerio Jardines del Recuerdo, vía Pto. Colombia Corredor Universitario.
—
A todos ellos, nuestra gratitud eterna.
Que su historia siga siendo contada con orgullo, respeto y verdad.
Y que las nuevas generaciones nunca olviden que la Unión Española no solo fue un club, sino un símbolo de unión, identidad y amor por esta tierra.