Para esta semana, está previsto que se discuta en las plenarias del Senado y la Cámara el Presupuesto General de la Nación para el 2026, después de que fuera aprobado por la comisiones económicas de ambas cámaras en primer debate.
En dicha ocasión, las células legislativas le dieron el visto bueno a la ponencia que reduce el monto del presupuesto para el 2026 en 10 billones de pesos.
Por lo anterior, el presupuesto quedó para el próximo año en 546 billones de pesos, razón por la que habrían algunos recortes.
Según el Gobierno Nacional, la aprobación se dio tras un proceso de concertación que permitió construir acuerdos y consensos en torno al proyecto.
La decisión se tomó en el marco de las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso donde la representante Olga Lucía Velásquez, presentó la ponencia que obtuvo una respuesta positiva.
Precisamente, sobre el espaldarazo a la iniciativa, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, destacó que el mismo refleja un momento positivo en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
“Lo que hemos logrado es un escenario de acuerdos y consensos entre el Congreso de la República y el Gobierno Nacional, que nos permite dar un paso significativo para la aprobación del presupuesto”, afirmó.
En ese sentido, el alto funcionario subrayó que las modificaciones solicitadas fueron producto de un diálogo abierto con los congresistas y contaron con el acompañamiento del presidente Gustavo Petro Urrego, quien estuvo informado de cada ajuste.
“El Gobierno estimuló que ese espacio de consenso se diera, y podemos decir que este es un momento dulce de la relación entre el Congreso y el Gobierno”, añadió.
En cuanto a la eliminación de algunos artículos sugeridos, el ministro aseguró que, dichas decisiones fueron tomadas en común acuerdo y no comprometen la estabilidad económica ni financiera del país.
“Este resultado demuestra que, con acuerdos, es posible avanzar hacia un presupuesto que responda a las prioridades nacionales y no afecte los programas sociales contemplados”, anotó.
Cabe mencionar, que el presupuesto aprobado contempla una fuente de financiación adicional de $16,9 billones que será discutida bajo una Ley de Financiamiento, la cual tendrá su propio espacio de debate en el Congreso.