Gobernación impulsa la pesca artesanal con la siembra de 200 mil alevinos

El segundo repoblamiento de bocachico en el embalse del Guájaro refuerza el Plan +Pescao, con el que el Atlántico busca recuperar especies nativas, fortalecer la economía de los pescadores y promover la sostenibilidad ambiental.

La pesca artesanal en el Atlántico recibió un nuevo impulso con la siembra de 200.000 alevinos de bocachico en el corregimiento de La Peña, zona ribereña del embalse del Guájaro. Esta acción, liderada por la Gobernación del Atlántico dentro del programa Plan +Pescao, forma parte del esfuerzo por recuperar las especies nativas y garantizar el sustento de las comunidades que dependen de esta actividad tradicional.

El bocachico, símbolo de la gastronomía y cultura fluvial del Caribe, ha sufrido una drástica disminución en los últimos años. Según la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), su población se ha reducido en un 60 % en la cuenca del Magdalena en la última década y media. Frente a este panorama, el departamento apuesta por la repoblación de sus cuerpos de agua.

“Con estas siembras estamos recuperando nuestras poblaciones naturales y promoviendo la conservación genética de las especies. La meta es que los peces crezcan y se reproduzcan en su entorno natural”, explicó Ayari María Rojano Marín, subdirectora de Cambio Climático y Gestión del Riesgo de la CRA.

La secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Marisabella Romero, destacó que el objetivo del programa es sembrar más de dos millones de alevinos en el embalse del Guájaro durante el actual gobierno, fortaleciendo así la seguridad alimentaria y las oportunidades económicas de las familias ribereñas.

“Cada alevino representa una esperanza para las comunidades. Nuestro propósito es garantizar ingresos sostenibles y preservar la riqueza natural del Atlántico”, señaló la funcionaria.

El entusiasmo también se sintió entre los pescadores locales. Arcadio Pérez, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales, Piscicultores y Agricultores del Sur del Atlántico, resaltó que este tipo de acciones devuelven la esperanza al gremio.

“La siembra significa vida, trabajo y alimento. Esperamos que pronto el embalse vuelva a darnos las subiendas de antes”, expresó el líder pesquero.

El Plan +Pescao, impulsado por la Gobernación con el apoyo de la CRA, la AUNAP, el Ejército Nacional y la Policía, proyecta extender estas jornadas a otros cuerpos de agua del departamento. Además de repoblar las especies, el programa busca crear conciencia sobre la importancia de conservar los ecosistemas acuáticos y proteger la biodiversidad.

Con este segundo repoblamiento en La Peña, la administración del gobernador Eduardo Verano reafirma su compromiso con un Atlántico sostenible, donde la pesca artesanal continúe siendo fuente de identidad, desarrollo y bienestar para cientos de familias.

“Cada acción que realizamos a favor de la pesca artesanal fortalece la economía local y mantiene vivas las tradiciones que nos representan como Caribe”, subrayó Romero.

Las autoridades ambientales recordaron que la recuperación del embalse no solo depende de las siembras, sino también del compromiso de los pescadores en respetar los ciclos naturales de reproducción y evitar la sobreexplotación.

Con la siembra de estos 200 mil nuevos bocachicos, el Atlántico da un paso más hacia la consolidación de una pesca responsable y sostenible, clave para el equilibrio ambiental y el futuro alimentario de la región.