El pasado fin de semana, el Magdalena se convirtió en escenario de un importante encuentro entre las comunidades indígenas, campesinas, jóvenes y organizaciones sociales de la región, quienes recibieron con entusiasmo la propuesta de una nueva alianza política. En este evento, el candidato presidencial Iván Cepeda y la candidata al Senado Patricia Caicedo dieron a conocer un ambicioso proyecto programático que busca, entre otras cosas, transformar la estructura agraria del país y promover la recuperación integral de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Iván Cepeda, quien lidera la propuesta presidencial del Pacto Histórico, destacó que la «Revolución Agraria» que impulsa no se limita únicamente a una política de redistribución de tierras, sino que se configura como una estrategia integral de desarrollo que abarca aspectos económicos, sociales y medioambientales. El candidato enfatizó que Colombia tiene el potencial de convertirse en una «potencia mundial de la vida» debido a su biodiversidad y riqueza natural. Según Cepeda, esta riqueza podría posicionar al país como un proveedor global de alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria tanto nacional como internacional.
“El futuro de Colombia no solo está en el petróleo o los minerales, está en el campo y en nuestra capacidad para producir alimentos de calidad”, afirmó Cepeda, añadiendo que uno de los pilares de su propuesta es aumentar la capacidad productiva de la economía campesina y fortalecer los mercados urbanos populares. El objetivo final, aseguró, es reducir el costo de los alimentos, erradicar el hambre y dignificar al campesinado.
Por su parte, Patricia Caicedo, candidata al Senado y exalcaldesa de Santa Marta, manifestó su pleno apoyo al proyecto de Cepeda. Caicedo, quien ha sido una voz activa en la defensa de los derechos de las comunidades del Caribe colombiano, subrayó que su compromiso legislativo se centrará en hacer realidad esta Revolución Agraria, especialmente desde la región de la Sierra Nevada de Santa Marta.
“La Sierra Nevada es más que un ecosistema, es un territorio ancestral, sagrado e indivisible”, aseguró Caicedo, quien explicó que uno de los componentes clave de su propuesta es la creación de una Entidad Territorial Indígena (ETI), que otorgue autonomía a los pueblos indígenas para gestionar sus recursos naturales y garantizar la protección de sus territorios.
“Vamos a luchar por un fondo especial para la compra y recuperación de tierras en favor de los pueblos indígenas. Esta es una deuda histórica que no podemos seguir ignorando”, expresó la candidata.
Además, el plan contempla la restauración ambiental de las cuencas y ecosistemas afectados por la deforestación y la expansión agroindustrial, así como un ambicioso programa de saneamiento básico y salud pública para las comunidades rurales, en especial para las mujeres campesinas que actualmente enfrentan graves carencias en acceso a servicios esenciales.
Cepeda y Caicedo coincidieron en que la Revolución Agraria no solo debe centrarse en el ámbito agrario, sino también en la construcción de infraestructura y la mejora de la organización social. En este sentido, ambos líderes destacaron la importancia de un Plan Nacional de Construcción de Vías Terciarias, que permita conectar de manera efectiva las zonas rurales con las urbanas, facilitando el acceso a mercados y mejorando la calidad de vida de los campesinos.
“El campo necesita infraestructuras que conecten y dinamizen la economía local. Las comunidades deben ser las protagonistas de este cambio. Las juntas de acción comunal y las organizaciones sociales jugarán un papel fundamental en la ejecución de estos proyectos”, destacó Cepeda.
En este contexto, Patricia Caicedo agregó que la región del Caribe, especialmente el Magdalena, requiere políticas públicas que reconozcan su importancia estratégica para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del país. “El Caribe debe ser el motor de esta transformación. Es aquí donde comienza el camino hacia una Colombia más justa, en la que la tierra y la dignidad de nuestros pueblos sean el centro de la política nacional”, afirmó.
Finalmente, ambos líderes hicieron un enérgico llamado a las comunidades del Magdalena a respaldar la propuesta de cambio que representan. En ese sentido, también destacaron la figura de Yamilex Charris, quien es candidata a la Cámara por el Magdalena. «Yamilex representa la nueva generación política que se compromete con la justicia social, la equidad de género y la defensa del territorio», sostuvo Caicedo, invitando a votar con conciencia, esperanza y firmeza para consolidar una bancada que impulse la transformación de la región y del país.
En resumen, la alianza entre Iván Cepeda, Patricia Caicedo y Yamilex Charris es un claro mensaje de que el cambio es posible. Con propuestas concretas para el campo, la Sierra Nevada y las comunidades rurales, buscan una Colombia más equitativa, justa y sostenible, en la que el progreso no se dé a costa de los más vulnerables, sino de la mano de las comunidades y los territorios que han sido históricamente marginados.