El Ministerio de Salud confirmó que entre 2024 y lo que va corrido de 2025 se han registrado 135 casos de fiebre amarilla en Colombia, de los cuales 59 personas han fallecido. La situación genera especial preocupación en el Tolima, donde se concentra la mayor parte de los contagios.
Según el informe oficial, el Tolima registra 115 casos, mientras que en los departamentos de Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, Guaviare y Caquetá también se reportan afectaciones y muertes.
-
Tolima: 115 casos (mayoría de los contagios del país)
-
Huila: 1 caso, fallecido
-
Cauca: 1 caso, fallecido
-
Nariño: 2 casos (uno fallecido)
-
Putumayo: 8 casos (6 muertes)
-
Caldas: 1 caso, fallecido
-
Meta: 3 muertes
-
Guaviare: 1 caso, fallecido
-
Vaupés y Caquetá: un caso y un fallecido cada uno
El número de contagios aumentó en 26 casos y 15 muertes más respecto al último reporte del 31 de agosto de 2025, cuando se habían notificado 109 contagios y 44 fallecimientos.
El Ministerio informó que mantiene activa la vigilancia epidemiológica y reforzará las jornadas de vacunación en zonas de riesgo. La fiebre amarilla sigue siendo endémica en varios departamentos del país, especialmente en regiones selváticas y rurales.
Repunte regional preocupa a la OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre un aumento sostenido de casos en América Latina durante 2025. Entre enero y mayo, se notificaron 235 casos y 96 muertes en la región, con una tasa de letalidad del 41%.
Brasil encabeza los registros con 111 contagios y 44 muertes, seguido por Colombia, que en ese mismo periodo reportó 74 casos y 31 fallecimientos.
Vacunación: la mejor defensa
Las autoridades sanitarias recordaron que la vacuna contra la fiebre amarilla es el principal mecanismo de protección. Recomiendan a quienes viajen a zonas endémicas —dentro o fuera del país— consultar los requerimientos de vacunación vigentes con el Ministerio de Salud o la OMS, ya que las condiciones epidemiológicas pueden cambiar según la situación del virus.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda de tipo hemorrágico transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue, chikunguña y zika. Su fase grave puede causar ictericia, sangrados y fallo multiorgánico, y tiene una tasa de mortalidad que puede alcanzar el 50% de los casos severos, según la EPS Famisanar.