Madres comunitarias del Magdalena hacen realidad su sueño de estudiar en la Universidad del Magdalena

Con emoción, esperanza y gratitud, un grupo de madres comunitarias del departamento inició su proceso de formación como Tecnólogas en Atención Integral a la Primera Infancia en la Universidad del Magdalena, gracias a un convenio entre la institución, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Ministerio de Educación Nacional.

La iniciativa, que hace parte de la política de gratuidad educativa del Gobierno Nacional, busca ofrecer oportunidades de formación superior a mujeres que por años han dedicado su vida al cuidado, orientación y desarrollo de la niñez en sus comunidades.

El programa académico, liderado por el Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades (CREO), fue diseñado para fortalecer las competencias de las madres comunitarias, reconociendo su experiencia y brindándoles herramientas para potenciar su labor social y educativa.

Durante la jornada de bienvenida, el director del CREO, Wilson Velásquez Bastidas, destacó la importancia de este proceso como una oportunidad para transformar vidas y reafirmar el compromiso de la Universidad con la educación inclusiva. “Damos la bienvenida a nuevos sueños y esperanzas. Este programa simboliza el compromiso con la niñez y el desarrollo de nuestro territorio”, expresó.

Por su parte, la magíster Bieris Offir Jiménez Torres, directora de área de formación del CREO, resaltó que el encuentro reunió a madres comunitarias de Santa Marta, Ciénaga y la Zona Bananera, quienes recibieron orientación sobre el plan de estudios y los objetivos del programa. “Fue un momento emotivo. Ellas llegan con muchas expectativas y la ilusión de transformar su futuro a través de la educación”, aseguró.

Entre las participantes, Greidis Enith García Freile, con 15 años de experiencia en el cuidado infantil, manifestó su entusiasmo por la oportunidad: “Trabajo con trece niños todos los días. Este logro me llena de alegría y esperanza. Gracias a UNIMAGDALENA por hacer posible este sueño”.

De igual forma, Celia Martha Macías Suárez expresó que estudiar en la universidad “es un privilegio que dignifica nuestra labor y nos hace sentir parte del progreso de nuestro país y del bienestar de la niñez”.

Con esta estrategia educativa, la Universidad del Magdalena continúa consolidándose como una institución comprometida con la equidad, la inclusión y el desarrollo social, abriendo caminos de superación y reconocimiento para quienes, desde su vocación y entrega, contribuyen al bienestar de las nuevas generaciones.