Las puertas de esta segunda edición, presentada oficialmente la mañana de este miércoles, se abrirán del 5 al 9 de noviembre con más de 200 actividades que exaltarán la palabra.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
Entre el calor, la música y la alegría, Barranquilla le abre las puertas a la literatura. Del 5 al 9 de noviembre, la capital del Atlántico será el escenario de la segunda Feria Internacional del Libro de Barranquilla, el Atlántico y el Caribe (Filbac 2025), una cita que transformará la Plaza de la Paz y su galería ‘Cubo de Cristal’ en una gran casa de letras, ideas y sentires caribeños.
Organizada por la Alcaldía de Barranquilla, a través de su Secretaría Distrital de Cultura y Patrimonio, y la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico, la Filbac vuelve este año con la apuesta de consolidar a la ciudad como un territorio literario abierto y participativo.
Este año, la feria rendirá homenaje al sociólogo Orlando Fals Borda, al cumplirse cien años de su natalicio. Su pensamiento, centrado en el sentipensar y la investigación social desde las comunidades, guiará los principales conversatorios y reflexiones académicas de esta edición.
Juan Ospino Acuña, secretario de Cultura y Patrimonio de Barranquilla, aseguró que con la llegada de la feria, el mundo de la literatura y las artes se toman la ciudad.
Es importante destacar que el homenaje a Fals Borda no solo reconocerá su legado académico, sino también su visión de un Caribe que se piensa y se narra desde adentro, con voz propia.
Tras una primera edición que convocó a más de 21.300 asistentes y alcanzó ventas por 590 millones de pesos, la organización espera este año superar los 30.000 visitantes y dinamizar el sector editorial con más de $800 millones en circulación económica.
Programación
Con más de 200 actividades literarias, artísticas y académicas, la Filbac reunirá editoriales nacionales e internacionales, universidades, bibliotecas, colectivos literarios y sellos independientes.
Su programación también contempla espacios accesibles con intérpretes de lengua de señas, materiales en braille y franjas diseñadas para niños, jóvenes y adultos mayores, reafirmando su espíritu incluyente y ciudadano.
Igualmente, ofrecerá una agenda diversa y con sello caribeño, donde convivirán la literatura, la gastronomía, la música y las artes escénicas. La franja ‘Cultura en todos los sentidos’ permitirá a los visitantes explorar las cocinas tradicionales, las danzas patrimoniales, la artesanía y los saberes locales.
Entre los invitados confirmados se encuentran Joanne Rappaport, Matilde Eljach, Javier Ortiz Cassiani y Edgar Rey Sinning, quienes participarán en paneles sobre la literatura del Caribe, las nuevas narrativas digitales y la edición independiente.
Los más pequeños tendrán su propio espacio con lecturas, exposiciones y presentaciones diseñadas especialmente para ellos, reafirmando el compromiso de la feria con la formación de nuevos lectores.
Para la secretaria de Educación del Distrito, Paola Amar Sepúlveda, la feria debe ser un puente para mirar que hay literatura más allá del colegio y las universidades, de la mano de figuras como Orlando Fals Borda, el padre de la sociología.
La Filbac 2025 se proyecta como una oportunidad para pensarse desde la palabra, para reconocerse en la diversidad y para celebrar la memoria compartida.