En los últimos 25 años, las cifras oficiales sobre producción potencial de cocaína han sido generadas por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODO), en alianza con el Estado colombiano; mediante el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos llícitos (SIMCI), que evoluciona e integra nuevos indicadores constantemente.
UNODC reconoce que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína son limitados para tener un panorama más preciso de los resultados de la implementación de la política de drogas.
El monitoreo de la producción potencial de cocaína no escapa a las limitaciones que tienen todos los estudios científicos, dentro de los que se incluyen los factores presupuestales y de seguridad propios de este trabajo conjunto, lo que ha influido en la frecuencia con la que se actualizan los datos en cada región desde 2005.
Para solventar estas limitaciones; UNODC y las autoridades de Colombia acordaron usar la mejor información disponible para efectuar las estimaciones.
Con el propósito de reducir la incertidumbre en los años que no pudieron ser actualizados; UNODC está dispuesta a trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano para aplicar otros modelos estadísticos.
Los cambios recientes en la dinámica del narcotráfico, la evolución de las estrategias estatales y la necesidad de medir de forma más integral los avances del país exigen ampliar el sistema de indicadores.
En particular, el indicador de producción potencial de cocaína no fue diseñado para medir las acciones encaminadas a la interrupción de los flujos de cocaína hacia los ercados internacionales.