La quiebra se dispara en Colombia: un ciudadano pierde todo cada 30 minutos

El número de personas naturales que se declaran en quiebra en Colombia se disparó en 2025.

Según datos de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, hasta agosto ya se habían registrado más de 10.600 insolvencias, lo que representa un aumento del 53 % frente a todo 2024. De mantenerse esta tendencia, se estima que 16.000 colombianos podrían declararse en quiebra al finalizar el año, es decir, uno cada media hora.

Factores detrás del aumento

Expertos señalan que el incremento de quiebras no responde a un solo evento de este año, sino a factores acumulados en los últimos tiempos: sobreendeudamiento, desempleo, informalidad, inflación sostenida y emprendimientos fallidos. La clase media, en particular, es la más afectada, pues los incrementos del salario mínimo no compensan los aumentos en los precios de bienes y servicios.

Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, explicó que la falta de ingresos estables y empleos bien remunerados limita la capacidad de muchas personas para cubrir sus compromisos financieros. La edad promedio de quienes se declaran en quiebra este año se encuentra entre los 38 y 50 años, siendo los hombres los que más solicitudes presentan (58,1 % frente al 33,7 % de mujeres).

G2lCsvuWAAAm5DM

Impacto regional

Las ciudades y departamentos con mayor número de quiebras son Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Santander y Norte de Santander. Atlántico registra el mayor aumento interanual, con un 170 % más de solicitudes que en 2024. Antioquia sube un 92,5 %, Norte de Santander 74 %, Valle del Cauca 52,5 % y Bogotá 51,5 %.

ef4e017b 830a 46c5 8c0d 6b1021a032e4 56

Comercios y empresas también en riesgo

El panorama afecta también a los comerciantes: se estima que 4.000 de los 1,2 millones de comerciantes en Colombia podrían declararse en quiebra al cierre de 2025, debido a deudas serias con acreedores. Además, el 78 % de las empresas formales no tiene caja suficiente para operar más de dos meses, lo que refleja la fragilidad del sector productivo.

Omar Casas, gerente de operaciones de MejorCDT, advierte que la mala gestión de recursos y la falta de control financiero son los principales factores de riesgo: “No basta con tener altos ingresos si no se sabe en qué se gasta el dinero o si se mezclan las cuentas personales con las de la empresa”.

Cómo mejorar la salud financiera

Expertos recomiendan aprovechar herramientas financieras estratégicas, como los Certificados de Depósito a Término (CDT), para planificar pagos, manejar excedentes de liquidez y generar ingresos adicionales. En la actualidad, las tasas de estos instrumentos se mantienen por encima de la inflación, lo que asegura rendimientos reales positivos.

El panorama evidencia una crisis silenciosa en la economía personal de muchos colombianos, a pesar de que las cifras de desempleo parecen mostrar mejoras. La educación financiera y el manejo estratégico de créditos y recursos se vuelven esenciales para evitar que más personas caigan en insolvencia.