“Sociedad de lo desechable”: una reflexión sobre la era de lo inmediato y la pérdida de lo esencial

 

La periodista Carolina Delgado encendió el debate sobre los efectos culturales y emocionales del consumo moderno con su columna titulada “La sociedad de lo desechable, de usar y tirar”, publicada en el portal 3PM Noticias. En su texto, la comunicadora analiza cómo la rapidez, la superficialidad y la cultura digital están moldeando una generación que valora más lo inmediato que lo duradero.

Delgado plantea que vivimos en una época donde las relaciones, los objetos y hasta los valores se han vuelto reemplazables, dentro de lo que denomina una “throw-away society” o “sociedad de usar y tirar”. Según explica, esta tendencia no solo se refleja en la economía del consumo rápido, sino también en la forma en que las personas interactúan, aman y se relacionan.

“La inmediatez domina nuestras vidas. La música, la moda y las redes sociales nos han enseñado que todo puede desecharse: desde un teléfono hasta una amistad”, señala la autora, quien advierte que esta mentalidad ha normalizado la falta de compromiso, la cosificación y la ansiedad digital.

En su análisis, Delgado también resalta fenómenos como el phubbing —ignorar a quien está frente a nosotros por mirar el celular— como un ejemplo del deterioro de la comunicación humana y de cómo las pantallas están sustituyendo los vínculos reales.

El texto invita a reflexionar sobre la necesidad de revalorar lo auténtico, lo duradero y lo humano en una sociedad saturada por lo fugaz. “Así como los residuos físicos contaminan el planeta, las interacciones vacías contaminan nuestras emociones”, concluye la autora.

La publicación ha tenido amplia acogida en redes sociales, donde lectores coinciden en que el mensaje es una alerta frente a la deshumanización que provoca el ritmo acelerado y consumista de la vida moderna.