“La Nueva EPS podría desaparecer si no equilibra sus finanzas”: Augusto Galán advierte deterioro del sistema de salud

El director de Así Vamos en Salud, Augusto Galán Sarmiento, lanzó una dura advertencia sobre la situación del sistema de salud en Colombia, al afirmar que se encuentra en un proceso de deterioro lento pero progresivo. Según el exministro, el Gobierno Nacional ha cometido errores de diagnóstico al intervenir las entidades que operan los servicios de demanda, lo que ha agravado la crisis.

Las intervenciones nunca han sido la solución, y hoy se está demostrando. El Gobierno, al intervenirlas, empeoró la oferta de servicios. Además, cerró el acceso a los recursos financieros adecuados. No ha calculado bien la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de los últimos tres años. Así, aumentaron las barreras de acceso y se alteró la gestión de esas entidades. Cuando se hace una intervención, lo primero que ocurre es que se eliminan los pesos y contrapesos dentro de la organización”, señaló Galán.

El director del observatorio también advirtió sobre el riesgo financiero que enfrenta la Nueva EPS, la entidad con mayor número de afiliados en el país.

“La Nueva EPS tiene un riesgo muy alto de desaparecer. Puede llegar el día en que no pueda pagar lo que debe. Se mantiene viva porque recibe un flujo constante de giros de entre 1,8 y 2 billones de pesos mensuales, pero las facturas de los prestadores superan ese valor”, explicó en entrevista con Semana.

Galán advirtió que el sistema podría entrar en un punto crítico si la EPS no logra equilibrar sus ingresos con sus gastos, pues “será muy difícil que subsista” en el mediano plazo.

El exministro también cuestionó la falta de información oficial y la gestión técnica del Gobierno en el manejo financiero del sistema, señalando que la mala planeación de la UPC ha impactado tanto a las EPS como a los prestadores de servicios, generando mayores barreras de acceso y debilitando la red hospitalaria.

Las declaraciones de Galán se suman a una serie de voces de expertos que han alertado sobre el efecto de las intervenciones y el riesgo de colapso operativo si no se adoptan medidas urgentes de estabilización financiera y gestión técnica del sistema.