Bukele endurece política educativa: queda prohibido el lenguaje inclusivo en aulas salvadoreñas

Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

El presidente Nayib Bukele ordenó a través del Ministerio de Educación la prohibición del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos de El Salvador, argumentando la necesidad de preservar el “buen uso del idioma” y evitar “injerencias ideológicas” en la formación de niños y adolescentes.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció una nueva medida que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país, consolidando su política de rechazo a lo que denomina “injerencias ideológicas” dentro del sistema educativo.

La decisión fue comunicada por el mandatario la noche del jueves a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), donde compartió el memorándum del Ministerio de Educación. “Desde hoy queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’ en todos los centros educativos públicos de nuestro país”, afirmó Bukele, reafirmando su postura frente al uso de expresiones como “amigue”, “compañere” o “niñe”.

La medida fue formalizada por la ministra de Educación, Karla Trigueros, quien explicó que el objetivo es garantizar “el buen uso de nuestro idioma” y proteger a la primera infancia, niñez y adolescencia de injerencias ideológicas que, según el Gobierno, “afectan su desarrollo integral”.

El documento emitido por la cartera de Educación prohíbe expresamente la utilización de “palabras como amigue, compañere, niñe, todos y todas, alumn@, jóvenxs, nosotras o cualquier otra deformación lingüística que aluda a la ideología de género”. La instrucción aplica para todos los niveles educativos y dependencias oficiales del sector.

Memorandum
Memorándum emitido por el Ministerio de Educación de El Salvador que oficializa la orden del presidente Nayib Bukele de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicos del país // Foto: X: @KarlaETrigueros

Según el Gobierno salvadoreño, la meta de la medida es “consolidar una comunicación institucional clara, uniforme y respetuosa”, manteniendo la estructura normativa del idioma español dentro de las aulas.

Esta no es la primera vez que la administración Bukele aborda el tema. En febrero de 2024, el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, ya había anunciado la eliminación de contenidos relacionados con la “ideología de género” de los programas escolares.

El presidente salvadoreño ha reiterado su postura en foros internacionales, como la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) realizada en Maryland, Estados Unidos, donde afirmó que el currículo escolar debe mantenerse libre de “adoctrinamientos” y que los padres deben tener “voz y voto en la educación de sus hijos”.

La decisión ha generado amplio debate tanto dentro como fuera del país, en un contexto donde el Gobierno de Bukele continúa consolidando una visión conservadora en temas educativos, culturales y sociales.

Y.A.