ONU advierte ante el Consejo de Seguridad que la implementación de paz en Colombia sigue siendo insuficiente

Miroslav Jenča, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. // Foto: ONU

El Representante Especial del Secretario General de la ONU, Miroslav Jenča, presentó ante el Consejo de Seguridad un balance de avances y falencias en la implementación del Acuerdo Final de Paz, alertando sobre la persistencia de violencia, limitaciones fiscales y creciente polarización política.

Este jueves, el nuevo Representante Especial del Secretario General de la ONU para Colombia y jefe de la Misión de Verificación, Miroslav Jenča, presentó ante el Consejo de Seguridad un informe sobre el estado de la implementación del Acuerdo Final de Paz, señalando que, aunque se registran avances en temas como la reforma rural, la reincorporación de excombatientes y la justicia transicional, persisten brechas que requieren acciones más decididas del Estado.

En su intervención, Jenča reiteró el compromiso de la Organización de Naciones Unidas con el proceso de paz y enfatizó que este sigue siendo la “hoja de ruta fundamental” para construir una paz duradera en el país. Sin embargo, advirtió que las “áreas en las que la implementación ha sido insuficiente deben reforzarse mediante acciones concertadas del Estado”.

Riesgos para la paz: violencia, polarización y falta de recursos

El enviado expresó su preocupación por el asesinato de cerca de 500 excombatientes desde la firma del Acuerdo, así como por los persistentes patrones de inseguridad en diversas regiones. A esto se suma la creciente polarización política en medio de las elecciones nacionales, lo que incrementa las tensiones y pone en riesgo las garantías democráticas.

“Las elecciones nacionales están incrementando las tensiones políticas y la polarización. Las limitaciones fiscales actuales tienen consecuencias para la financiación de la paz. Ha habido actos trágicos de violencia recientemente y también se han constatado patrones de inseguridad en algunas regiones”, expresó Jenča.

El Representante hizo un llamado a implementar estrategias de seguridad eficaces, en coordinación con políticas de paz, para evitar que se repitan hechos de violencia política, como el asesinato del senador Miguel Uribe.

Justicia transicional: un hito histórico con las sentencias de la JEP

Otro punto clave del informe fue la referencia a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que recientemente emitió las primeras sanciones contra exmiembros de las FARC y de la fuerza pública por crímenes cometidos durante el conflicto. Jenča calificó este hecho como un “hito histórico en la búsqueda de justicia” y reiteró la disposición de la Misión para verificar la implementación de las medidas restaurativas.

Además, hizo un llamado al Gobierno colombiano y al Congreso para garantizar los recursos necesarios que permitan aplicar estas sanciones, en beneficio de las víctimas.

Reincorporación y apoyo internacional

Según el informe, más de 11.000 excombatientes continúan en proceso de reincorporación a la vida civil, a pesar de los riesgos de seguridad que enfrentan. Jenča insistió en la importancia de acompañar este esfuerzo con inversiones sostenidas a largo plazo.

Al cierre de su intervención, destacó que Colombia sigue siendo “un caso excepcional” de apoyo internacional a un proceso de paz liderado desde adentro, y expresó la disposición de la ONU para seguir trabajando de la mano con el Consejo de Seguridad en la renovación del mandato de la Misión de Verificación.

Y.A.