El sector inmobiliario genera 360.000 empleos con 44.000 nuevos ocupados en agosto; y 1 de cada 5 trabajadores menores de 29 años.
- El proyecto busca fortalecer la profesionalización y competitividad del sector, lo que mejoraría los estándares de calidad y las buenas prácticas.
- Durante dos días, el Congreso Inmobiliario de Fedelonjas fue epicentro de discusiones y debates para consolidar un sector, que es motor de la economía colombiana.
En el marco del segundo día del Congreso Nacional Inmobiliario, Fedelonjas anunció que se radicó en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley 242 de 2025, a través del cual se busca regular la actividad de los corredores o agentes inmobiliarios en Colombia.
La iniciativa tiene entre sus propósitos fortalecer la profesionalización y competitividad del sector, lo que aumentaría los estándares de calidad y las buenas prácticas en la prestación de servicios para así responder con mayor solidez a las dinámicas de la economía.
Además, los negocios inmobiliarios de compraventa, a través de la participación de profesionales capacitados, reducirían el riesgo de estar inmersos en fraudes financieros o engaños. Con esto, se busca garantizar el acceso a la propiedad de manera confiable y segura, generando mayor confianza en un sector que es clave para la economía nacional.
“Cada año en Colombia se realizan alrededor de 750.000 transacciones inmobiliarias, la mayoría con la participación de un intermediario. Por ello, quienes intervienen en estas operaciones deben ser profesionales, porque no se puede jugar con el patrimonio de las personas y las empresas”, explicó Mario Ramirez, presidente del gremio.
Para el sector inmobiliario, el proyecto de ley representa un hito histórico. En primer lugar, busca aclarar y robustecer el rol del corredor inmobiliario, con posibles requisitos de certificación, formación y registro que permitan asegurar un ejercicio más profesional. Esto no sólo elevaría la calidad del servicio, sino que brindaría mayor seguridad a compradores y vendedores.
Ramírez recalcó que la apuesta del gremio por la formación continua de corredores inmobiliarios es un paso decisivo para elevar los estándares de servicio, garantizar mejores prácticas y fortalecer la confianza de los consumidores.
Ocupados en actividades inmobiliarias
En el último año, el número de ocupados en el sector inmobiliario ha venido en aumento, reflejando un mayor dinamismo que atrae a nuevos actores y oportunidades de empleo. En agosto de 2025, los ocupados en actividades inmobiliarias fueron 360.000 personas, con un crecimiento de 1,5%, 44.000 nuevos puestos en agosto.
Su impacto va más allá de la actividad inmobiliaria, pues este sector también impulsa a industrias complementarias. Un ejemplo claro es el de las empresas de vigilancia y seguridad privada, que emplean a más de 340.000 personas en el país, de las cuales, se estima, cerca del 70% presta sus servicios a propiedades horizontales.
Además, el sector inmobiliario se consolida como un espacio de inclusión laboral para las nuevas generaciones: uno de cada cinco trabajadores tiene menos de 29 años, lo que demuestra su papel en la generación de empleo juvenil y en la renovación del talento humano que sostiene su crecimiento.
El sector inmobiliario se consolida como motor de la economía
Tras dos días de intensas jornadas académicas con la participación de empresarios, emprendedores, representantes del Gobierno, precandidatos presidenciales, agentes inmobiliarios, avaluadores y administradores de propiedad horizontal, quedó en evidencia que el sector inmobiliario es un motor clave para la economía colombiana. Consolidar su reactivación significa también generar bienestar para la sociedad.
Entre las principales conclusiones, se resaltó la importancia de reactivar el programa Mi Casa Ya y avanzar en la mejora de los subsidios de vivienda, con un enfoque especial en el fortalecimiento de las Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y de Interés Social (VIS). Asimismo, se planteó la importancia de que las políticas públicas incorporen la realidad del mercado de arriendos, dado que millones de hogares colombianos dependen de esta modalidad y requieren garantías de estabilidad y acceso digno a la vivienda.
También se resaltaron los nuevos modelos de negocio como palanca para la recuperación económica, los cuales registran un creciente auge en la demanda. Multifamily, Build to Rent, Coliving y rentas cortas son modalidades que responden a nuevas tendencias y a los cambios demográficos.