El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que la formalización de más de 500.000 trabajadoras domésticas será una prioridad dentro de la implementación de la reforma laboral, junto a repartidores de plataformas, madres comunitarias y aprendices jóvenes.
La formalización de las empleadas domésticas será uno de los ejes prioritarios en la implementación de la reforma laboral que adelanta el Gobierno nacional. Así lo confirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, quien calificó la medida como un paso “urgente e impostergable” para garantizar los derechos de más de 500.000 trabajadoras que hoy se encuentran en condiciones de informalidad.
“De las 700.000 trabajadoras domésticas que existen en Colombia, cerca de 500.000 no están formalizadas. La reforma obliga también a que 440.000 personas de plataformas de reparto tengan contrato laboral con prestaciones y protección en riesgos; que entre 40.000 y 60.000 madres comunitarias y trabajadores de jardines del ICBF pasen a tener contratos formales; y que más de 400.000 aprendices jóvenes cuenten con su primer empleo reconocido como experiencia laboral”, explicó el ministro.
Requisitos de la contratación formal
El Ministerio recordó que al formalizar un empleo doméstico, el empleador debe:
-
Suscribir un contrato laboral que especifique funciones, horarios, salario y beneficios.
-
Registrar el contrato en el Ministerio de Trabajo, en caso de que el salario sea igual o superior al mínimo.
-
Garantizar el pago del salario mínimo legal vigente, auxilio de transporte, primas y cesantías.
-
Afiliar a la trabajadora al sistema de seguridad social: salud, pensión y riesgos laborales.
-
Respetar el día de descanso semanal, reconocer vacaciones anuales y efectuar la liquidación completa al finalizar el contrato.
Opiniones sobre el proceso
El exministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, señaló que el proceso de formalización “se ha venido realizando de forma gradual” y lo consideró un avance clave para fortalecer la estabilidad laboral en el país.
Por su parte, el abogado laboralista Camilo Cuervo, miembro del Colegio de Abogados del Trabajo en Colombia, explicó que el servicio doméstico cuenta con un marco legal específico, aunque está amparado bajo el Código Sustantivo del Trabajo y diversas sentencias de la Corte Constitucional, que han ampliado sus derechos y garantías.
Con este anuncio, el Gobierno busca reducir la brecha histórica de informalidad en el sector doméstico y dar cumplimiento al principio de igualdad laboral, dignificando un oficio clave para la economía y la vida cotidiana de miles de familias colombianas.
Y.A.












