La agrupación conformada por 25 músicos, llega con un repertorio que incluye temas como ‘La represa’, ‘El toro bravo’, ‘A orillas del Magdalena’, ‘La puya loca’ y ‘Prende la vela’, entre otros que exaltan la tradición musical del Caribe colombiano.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
Los sonidos del Caribe viajarán a tierra boyacense con la Banda 6 de Agosto de Baranoa, que representará al Atlántico en el 51° Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa, que se realizará del 2 al 5 de octubre.
La agrupación, obtuvo el derecho de participar tras coronarse ganadora del II Encuentro y Concurso Departamental de Bandas Sinfónicas y Fiesteras realizado en agosto por la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico.
Este triunfo le abrió las puertas para portar la bandera del departamento en un escenario nacional que reúne a las mejores bandas de Colombia, y que es considerado el encuentro más importante de su género a nivel nacional.
Conformada principalmente por jóvenes baranoeros e integrantes de municipios vecinos como Polonuevo, Usiacurí y Juan de Acosta, la banda la integran actualmente 25 músicos, quienes asumen con orgullo la responsabilidad de representar al Atlántico en este certamen.
Para ellos, cada presentación es una oportunidad de mostrar la riqueza del folclor sabanero, exaltar las tradiciones del Caribe colombiano y continuar con una trayectoria que en más de dos décadas ha dejado huella en los principales escenarios musicales del país.
En esta edición, el concurso rinde homenaje a los 500 años de la fundación de Santa Marta bajo el lema ‘Corazón del Mundo’. Fiel a esa conmemoración, la Banda 6 de Agosto presentará un repertorio que celebra la historia y la diversidad musical de la capital del Magdalena.
Durante su participación, interpretarán temas como el porro ‘La represa’ y el fandango ‘El toro bravo’, hasta clásicos como ‘Prende la vela’ de Lucho Bermúdez, además de cumbias, vallenatos, chandés, puyas y mapalés que evocan el sabor de la región Caribe.
“Nos sentimos honrados de representar a nuestro municipio y al Atlántico en este escenario tan importante, y esperamos que el público disfrute de la riqueza musical de nuestra región”, dijo Álvaro Escobar, director de la Banda 6 de Agosto, quien se mostró complacido por el reconocimiento y agradeció a la Gobernación del Atlántico.
La trayectoria de la agrupación respalda este reconocimiento. Fundada en 2004 bajo la dirección del maestro Escobar, debutó en el Festival Nacional del Porro de San Pelayo con dos segundos lugares y, desde entonces, ha sumado más de 20 premios, incluido el histórico primer puesto en la categoría profesional de ese mismo festival en 2016.
La agrupación adoptó su nombre en honor al nacimiento del primer nieto de su fundador, ocurrido un 6 de agosto, y desde sus inicios, se destacó como una organización sin ánimo de lucro dedicada a preservar y difundir el folclor sabanero del Caribe colombiano.
Además de sus logros artísticos, ha consolidado procesos formativos con una banda juvenil y el semillero infantil Herederos de la Tradición, garantizando el relevo generacional de la música sabanera.
Actualmente, la organización compite en categorías infantil, juvenil y profesional, formando músicos que, además de interpretar, componen, arreglan y dirigen sus propias obras.
Sergio Díaz, coordinador del área de Música de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico, aseguró que “el Atlántico se enorgullece de que una de sus agrupaciones más emblemáticas nos represente. Hemos diseñado un mecanismo democrático y abierto como el Encuentro Departamental de Bandas, para que cada año nuestras agrupaciones tengan la oportunidad de demostrar su talento y portar nuestra bandera”.
Así será el evento
El Concurso Nacional de Paipa recibirá a las delegaciones este jueves 2 de octubre, mientras que del viernes al domingo se desarrollarán las fases de concurso y patrimonio. Las presentaciones tendrán lugar en el Auditorio Central del Conservatorio de Bellas Artes y en la Concha Acústica Valentín García, con el tradicional desfile de bandas el sábado 4, que recorrerá un kilómetro por las calles de Paipa.
El Ministerio de las Culturas, Corbandas Paipa y el Concurso Nacional de Bandas Musicales de Paipa buscan, con esta edición, resignificar la memoria colectiva, reconociendo las músicas costeñas y caribeñas como parte esencial de la identidad samaria y su relación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas que han tejido su historia.