Del 22 al 26 de septiembre, los 22 municipios del departamento se sumaron a la Semana Andina para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2025, una estrategia que combinó educación, salud y cultura ciudadana para impulsar proyectos de vida dignos y reducir los embarazos en edades tempranas.
La Gobernación, a través de la Secretaría de Salud, lideró esta agenda con el respaldo de la OPS y el Ministerio de Salud, en alianza con el ICBF, la Procuraduría de Infancia y Adolescencia, alcaldías, hospitales municipales y organizaciones comunitarias.
Las actividades incluyeron desde ferias de servicios de salud sexual y reproductiva hasta jornadas educativas, espacios de diálogo familiar y concursos juveniles, todo con el propósito que las nuevas generaciones tengan información clara y apoyo para tomar decisiones responsables.
El secretario de Salud, Luis Carlos Fajardo Jordán, destacó que las instituciones educativas fueron eje principal de la campaña.
“La idea es llevar información sobre deberes y derechos sexuales, con el fin de que el día que decidan iniciar su vida sexual, sepan consultar en los Servicios de Salud Amigables de cada puesto de salud u hospital del departamento”, afirmó.
Cada municipio le dio un sello propio a la Semana Andina. En Soledad se realizó la apertura oficial, en Usiacurí los estudiantes participaron en jornadas lúdico-educativas con el lema ‘Prevenir el embarazo es elegir un futuro con oportunidades’, mientras que en Candelaria y el corregimiento de Carreto, se llevaron a cabo ferias de salud y un Rally de Derechos con estaciones sobre anticoncepción, prevención de ITS y VIH, además de atención integral en medicina, odontología, psicología y vacunación.
En Sabanalarga se ofrecieron implantes anticonceptivos subdérmicos a jóvenes que ya habían iniciado su vida sexual o tenían hijos, acompañados de charlas con padres y cuidadores. También hubo conversatorios donde los estudiantes compartieron sus inquietudes y propuestas sobre cómo construir proyectos de vida. En paralelo, las redes sociales fueron escenario de creatividad con el concurso juvenil de TikTok y memes ‘Desmontando mitos sobre sexualidad’.
El cierre se vivió en Malambo, donde estudiantes de distintas instituciones educativas marcharon junto a las comunidades indígenas Mokaná y Kaamash hu, en una gran movilización que unió voces diversas alrededor de la prevención y el respeto por los derechos de adolescentes y jóvenes.
La Semana Andina dejó cifras y reflexiones de gran importancia. América Latina y el Caribe sigue teniendo una de las tasas más altas de embarazo adolescente en el mundo, con un promedio de 66,5 nacimientos por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años.
Frente a ese panorama, el departamento del Atlántico reafirma su compromiso en la construcción de políticas públicas y acciones concretas para que la juventud tenga más oportunidades, información y acompañamiento en la construcción de su futuro.