FMI advierte sobre deterioro fiscal en Colombia pese a crecimiento económico

El FMI destacó la recuperación de la economía colombiana y la caída de la inflación, pero advirtió que el debilitamiento del marco fiscal y la suspensión de la regla fiscal ponen en riesgo la continuidad de la Línea de Crédito Flexible.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su consulta anual del Artículo IV con Colombia, y aunque reconoció señales de resiliencia en la economía, emitió una fuerte advertencia sobre el deterioro de las finanzas públicas.

Según el organismo, el país muestra un crecimiento del PIB real proyectado en 2,5% para 2025 y un proceso de reducción gradual de la inflación, que podría ubicarse en la meta del 3% a comienzos de 2027, gracias a la política monetaria restrictiva del Banco de la República. Además, destacó que las reservas internacionales permanecen en niveles adecuados.

No obstante, el punto crítico del informe está en el frente fiscal. El FMI advirtió que los reiterados desvíos fiscales y la suspensión temporal de la regla fiscal han debilitado el marco de disciplina, lo que contrasta con la calificación de “muy sólido” que mantenía el país en evaluaciones previas. Esta situación abre la posibilidad de que Colombia pierda acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF), solicitada en 2024.

El organismo internacional también alertó que el aumento del déficit fiscal y de la deuda pública ha encarecido el endeudamiento, lo que, sumado a la incertidumbre política, está afectando la inversión privada.

Si bien respaldó el plan del Gobierno de regresar a la regla fiscal en 2028, el FMI pidió emprender “acciones decididas y realistas” de consolidación fiscal para recuperar la confianza de los mercados y reducir los costos de financiamiento.

Entre sus principales recomendaciones, el Directorio Ejecutivo resaltó la necesidad de mantener una política monetaria restrictiva frente a las presiones inflacionarias; diseñar una transición energética gradual que no ponga en riesgo la estabilidad macroeconómica; y establecer un marco de gobernanza sólida en pensiones para el nuevo fondo público de ahorro.

En su conclusión, el FMI fue claro: la economía colombiana ha mostrado resiliencia, pero sin una consolidación fiscal efectiva, los riesgos sobre la estabilidad macroeconómica y el crecimiento de largo plazo seguirán siendo significativos.

Y.A.