Por David Awad V.
Este lunes, una nueva mortandad de peces se registró en la ciénaga de los Manatíes, específicamente en el sector conocido como Puerta del Cielo, encendiendo nuevamente las alarmas ambientales y sociales en el municipio.
La situación, que ya había sido advertida este domingo por Diario La Libertad, evidencia la persistencia de un fenómeno que afecta gravemente la vida acuática y a las familias que habitan cerca de este importante cuerpo de agua.
Familias sin sustento y sin respuestas claras
“¡Qué lástima! Tantas familias cercanas a la ciénaga sin nada que comer”, expresó un habitante del sector, quien lamentó que este fenómeno se siga repitiendo sin que haya acciones efectivas para frenar su impacto.
Organizaciones comunitarias como la Corporación Veeduría Pro-Sabanilla llevan años denunciando esta situación. Sin embargo, reclaman que las autoridades ambientales repiten las mismas conclusiones sin implementar medidas estructurales de recuperación y prevención.
¿Qué está causando la muerte de los peces?
Las primeras hipótesis señalan que las altas temperaturas de los últimos días habrían generado una disminución crítica del oxígeno disuelto en el agua, provocando la muerte masiva de peces. Así lo había determinado también un informe de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) en eventos similares registrados hace dos años.
En aquel entonces, la CRA concluyó que el “piècescidio” se debió a la falta de oxígeno, ocasionada por el aumento de la temperatura y la acumulación de materia orgánica en descomposición.
Autoridades hacen presencia, pero comunidad pide soluciones
Este lunes en la madrugada, la mortandad fue puesta en conocimiento del jefe de la Unidad Ambiental, quien hizo presencia en el lugar acompañado por medios de comunicación.
No obstante, los residentes insisten en que las visitas técnicas no son suficientes: exigen un plan serio de recuperación de la ciénaga, programas de monitoreo permanente y un enfoque integral que involucre a la comunidad en la protección del ecosistema.