En el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, decenas de mujeres salieron este domingo a las calles de Bogotá para reclamar que el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, reconocido por la Corte Constitucional desde 2022 hasta la semana 24 de gestación, se cumpla sin trabas ni discriminación.
La movilización, que partió desde la embajada de Palestina y llegó hasta el Ministerio de Salud, estuvo acompañada de pancartas, cánticos y presentaciones culturales. Las participantes denunciaron que, pese a la despenalización, persisten barreras administrativas, sociales y geográficas que afectan en especial a mujeres rurales, indígenas, migrantes, hombres trans y personas no binarias.
“La principal dificultad sigue siendo que algunos médicos priorizan sus creencias personales sobre su deber profesional de cuidar la vida y la salud de las mujeres”, advirtió la ginecóloga Laura Gil, cofundadora del Grupo Médico por el Derecho a Decidir.
Un informe de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres reveló que entre febrero de 2022 y febrero de 2025 acompañaron 1.569 casos de mujeres que enfrentaron obstáculos para acceder al aborto, de los cuales 420 ocurrieron en Bogotá. Su directora, Laura Castro, alertó que la desigualdad en el acceso a la salud sexual y reproductiva golpea con más fuerza a las zonas rurales y de conflicto armado.
Las organizaciones también rechazaron proyectos como el 340 del Concejo de Bogotá, que pretende imponer consultas psicológicas obligatorias, lo que consideran un retroceso en materia de autonomía reproductiva.
La jornada se enmarcó en el Festival Causa Justa 28S, que se desarrolló de forma simultánea en más de 15 ciudades del país con actividades artísticas, académicas y culturales. Durante el evento se entregó el Premio Lucy Wartenberg, que este año reconoció a las investigadoras Juliana Londoño y Estefanía Saravia por un estudio sobre las consecuencias de negar el aborto.
En el ámbito regional, el movimiento feminista recordó que, mientras países como Argentina, Uruguay, Cuba y México han avanzado en la legalización del procedimiento, en naciones como El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam se mantiene la prohibición total, incluso en casos de riesgo para la vida de la mujer.
Las manifestantes concluyeron reiterando que la libertad reproductiva es un pilar de la democracia y exigieron que el Estado colombiano garantice un acceso real, digno y sin obstáculos al aborto legal y seguro.