En la comunidad universitaria Álvaro González se consolida como favorito a la rectoría de la Uniatlántico

El 2 de octubre docentes y estudiantes acudirán a las urnas en la consulta universitaria. González, actual vicerrector de Bienestar, llamó a la participación y presentó sus propuestas centradas en la humanización, la salud mental, la gobernanza y la consolidación académica.

La Universidad del Atlántico definirá en los próximos días a su nuevo rector. El 2 de octubre se llevará a cabo la consulta interna en la que estudiantes activos y docentes de planta elegirán a los cinco aspirantes más votados, quienes luego pasarán al Consejo Superior, que el 10 de octubre designará al nuevo rector de la Alma Máter.

Álvaro González, vicerrector de Bienestar Universitario y favorito en la contienda, invitó a la comunidad a ejercer su derecho al voto: “Invito a los docentes y estudiantes a acudir a las urnas con libertad. Nadie debe impedirles decidir cuál es el rector que quieren para la Universidad del Atlántico. Mi carta de presentación es mi trabajo: me conocen como estudiante, egresado, docente y directivo”.

Un proceso con garantías

El candidato aseguró que la consulta contará con supervisión de entes de control y veeduría interna. “Ha sido una campaña tranquila, basada en propuestas, y confiamos en que culmine en un ambiente de respeto y autonomía”, subrayó.

Licenciado en Ciencias Sociales, magíster en Educación y candidato a doctor en la misma área, González ha hecho toda su formación en la Uniatlántico. Fue rector de una institución educativa, jefe de admisiones y, desde hace más de ocho años, vicerrector de Bienestar Universitario, cargo desde el cual asegura haber entendido las necesidades de la comunidad.

La universidad humanizada

Su principal bandera es la humanización de la institución: “La universidad no es solo ciencia e investigación; está conformada por seres humanos. Un docente respetado es un docente motivado; un estudiante valorado ama a su universidad; un trabajador respaldado aporta con mayor convicción”.

Reconociendo el impacto de la pandemia en la salud mental, propone triplicar el recurso humano en este campo y ampliar las estrategias de prevención y acompañamiento. “Hoy atendemos más de 27 mil personas y necesitamos fortalecer el programa”, advirtió.

En materia administrativa, plantea reglamentar los claustros universitarios para que sus conclusiones sean vinculantes. “La integración de los docentes en la toma de decisiones es fundamental para el futuro de la institución”, destacó.

Así mismo, uno de los grandes retos será consolidar el programa de Medicina, que calificó como “una deuda histórica”. Para ello propone inversiones en tecnología y laboratorios, además de impulsar un Departamento de Innovación Académica que potencie la investigación y la generación de patentes.

Bienestar estudiantil y apoyo a egresados

Finalmente, en el campo social, González promete ampliar los convenios de transporte diferencial y reforzar el Fondo Padrino para apoyar a estudiantes vulnerables. Asimismo, busca fortalecer el programa “Vuelve a casa” con más becas de posgrado para los egresados.