Carlos Caicedo plantea replicar en Colombia el modelo de salud aplicado en Magdalena

El exgobernador Carlos Caicedo volvió a defender la idea de que la salud debe ser un derecho y no un negocio, destacando los logros obtenidos en el Magdalena durante su administración y anunciando su intención de llevar ese modelo a todo el país.

A través de sus redes sociales, Caicedo recordó que en su mandato se construyeron hospitales, se diseñaron 27 centros y puestos de salud, se entregaron 39 ambulancias y, con el programa “Médico en tu Casa”, se realizaron más de 15 millones de atenciones médicas en zonas urbanas y rurales.

El proyecto, creado en 2021, buscó acercar la atención a las comunidades más apartadas con brigadas médicas domiciliarias, vacunación, control prenatal y consultas especializadas. Según reportes oficiales, la estrategia permitió reducir a cero la mortalidad materna en algunos periodos, mejorar la cobertura en vacunación y disminuir enfermedades prevenibles.

La dotación de ambulancias también fortaleció la red de emergencias en los municipios, con capacidad de trasladar hasta 150.000 pacientes al año. Estas incluyeron unidades terrestres y acuáticas, adaptadas a las condiciones geográficas del departamento.

Actualmente, la iniciativa continúa bajo la administración de Rafael Martínez, quien destinó más de 17.000 millones de pesos para ampliar la cobertura de “Médico en tu Casa” y de los equipos básicos de salud. Hasta mediados de 2024 se habían activado más de 15.000 rutas de atención y se asistieron cerca de 32.000 familias.

 


El modelo del Magdalena ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, incluido el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud, por su enfoque preventivo y territorial.

Caicedo sostiene que esta experiencia puede convertirse en la hoja de ruta para transformar la salud en Colombia, garantizando que ningún ciudadano quede sin atención, sin importar lo alejado que viva. Sin embargo, expertos señalan que para escalar el programa a nivel nacional será necesario garantizar recursos estables, personal médico suficiente y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

“Lo que hicimos aquí es la ruta que seguiremos en toda Colombia, porque la salud debe ser un derecho en cada rincón del país”, reiteró Caicedo.