Este domingo se consolidó en la capital un importante acuerdo político que marca un nuevo capítulo para las fuerzas progresistas y de izquierda en Colombia: la construcción del Frente Amplio, una gran coalición que busca integrar partidos, movimientos sociales y sectores comunitarios bajo una misma ruta programática y electoral.
El pacto, fruto de múltiples intercambios y acercamientos previos, establece bases sólidas para la unidad de diferentes vertientes progresistas, liberales de centro-izquierda y organizaciones comunitarias. Entre los compromisos adoptados se destacan la preparación de un encuentro nacional hacia el Frente Amplio, la definición de una lista conjunta al Senado con voto preferente, así como la construcción de acuerdos amplios para la Cámara de Representantes.
De igual manera, los sectores participantes reiteraron su respaldo a la consulta de marzo de 2026, en la que se definirá, de manera democrática, la candidatura presidencial unificada que representará al progresismo en las elecciones de 2026.
La convergencia incluye partidos como La Fuerza, MAIS, Demócrata Colombiano, Agenda Progresista, así como la coalición Unitarios (PTC, Ecologista Colombiano, Comunes, Esperanza Democrática) y movimientos como Si Podemos, Movimiento de Integración Democrática, Poder Popular y Todos Somos Colombia. A este bloque se suman sectores sindicales y sociales de peso como la CUT, FECODE y el movimiento comunal, que decidieron unificar esfuerzos bajo el lema de “nuestras voces, nuestras luchas y nuestros sueños”.
El objetivo de esta gran coalición es consolidar un proyecto de país seguro, justo y solidario, basado en la paz, la justicia social y un modelo de desarrollo que devuelva la esperanza a millones de colombianos.
Con este paso, las fuerzas progresistas buscan ofrecerle al país una alternativa amplia, democrática y transformadora. En palabras de los organizadores: “El futuro se construye en colectivo. Unidos, levantamos el Frente Amplio que Colombia merece”.