Reforma tributaria de Petro por 26 billones: impacto directo a la clase media

Redacción web

El proyecto de reforma tributaria presentado por el presidente Gustavo Petro, con el que el Gobierno espera recaudar 26 billones de pesos, se perfila como la más ambiciosa en la historia reciente del país y ha despertado fuertes críticas por sus efectos sobre la clase media.

Entre los puntos más polémicos se destacan:

1. IVA a la administración de propiedad horizontal: el cobro afectaría a millones de familias que viven en conjuntos residenciales y edificios, encareciendo la cuota mensual hasta en un 19%.

2. Cuota directa al INVIMA: los productores de alimentos deberán pagarle a la entidad, pese a los prolongados retrasos que esta tiene en la expedición de registros y licencias.

3. Eliminación de la deducción por dependientes: se suprime un beneficio tributario que aliviaba a familias con hijos u otros miembros a cargo.

4. Gravamen a los CDT: el ahorro en certificados de depósito a término perderá el beneficio de deducción por inflación, reduciendo la rentabilidad para pequeños ahorradores.

5. Impuesto a la compra de vivienda: las transacciones de inmuebles superiores a 213 millones de pesos tendrán un nuevo gravamen, afectando a quienes adquieren casas para renta o ahorro.

6. Compras en el exterior: se eliminará la excepción que eximía de impuestos las compras menores a 800.000 pesos; cualquier adquisición, sin importar el monto, será gravada.

7. Alza en el impuesto a carros híbridos: pasará del 5% al 19%, lo que elevará significativamente su precio, en contravía de la política de transición energética.

8. IVA a espectáculos y conciertos: los eventos culturales y musicales, que hasta ahora estaban exentos, tendrán un 19% de impuesto.

9. Aumento en la retención en la fuente: profesionales con ingresos desde cinco salarios mínimos verán incrementadas sus tarifas, mientras los dueños de grandes negocios tendrían menor impacto proporcional.

10. Meta de recaudo por evasión: el Gobierno espera obtener 6,3 billones de pesos anuales mediante una mejor gestión de la DIAN, aunque expertos consideran poco realista esta proyección.

El paquete de medidas, según analistas, golpea directamente a la clase media, al encarecer desde el costo de la vivienda y el ahorro, hasta el entretenimiento y el consumo básico. Ahora, el proyecto pasará a debate en el Congreso, donde se anticipa un fuerte pulso político y social.