Ecoturismo en Tubará

Por: Lino Villanueva

Cada vez con mayor fuerza se presenta la necesidad de comunicar sobre el valor de la conservación del patrimonio cultural y natural de nuestros territorios. Y una de las herramientas fundamentales para tal objetivo son los senderos ancestrales. En dichos espacios actualmente se llevan a cabo actividades ecoturísticas que buscan la integración de los grupos humanos locales y los visitantes. Por eso las nuevas ofertas de turismo sostenible han tenido acogida en nuestro departamento del Atlántico.

Es así como el municipio de Tubará viene consolidándose como un destino atractivo con prestadores de servicios preparados dentro de sus comunidades, configurando productos turísticos que funcionan en el mercado. En su jurisdicción existen docenas de veredas conectadas por senderos ancestrales por donde se pueden observar y disfrutar la fauna y la flora de los bosques secos tropicales. Por ejemplo, el corregimiento de Cuatro Bocas conecta con las veredas de Bajo Ostión, Guaruco, Rincón Hondo, Morro Hermoso, Cerro de la Luna, Ensenada del Trébol, Serranía de Xipacua y Palmarito. Por estos parajes ya es bastante frecuente la práctica de campismo, senderismo, ciclismo all terrain, trekking y deportes extremos como parapente y montañismo.

A esto se le agrega que la Etnohistoria Mokaná es rica en acontecimientos. Uno de ellos son los pictogramas o arte de dibujar en las piedras con mensajes alegóricos a sus costumbres que se conoce allí como el arte rupestre Mokaná. Por esto se viene generando un movimiento relacionado con la Espeleología, donde grupos de investigadores y amantes de este ejercicio vienen realizando hallazgos en cuevas y cavernas de la zona denominada Piedra Pintada, localizada en el Corregimiento del Morro. En el sitio conocido como Punta Morro Hermoso existe la leyenda sobre la Morada de Hu, creador del mundo Mokaná, que representa para esta etnia un lugar respetado que es visitado por turistas e historiadores por su valor espiritual. Tubará conserva bóvedas que arqueólogos han encontrado, como en el Cerro de San Luis, Charco Grande, El Pajar, Matavidi y Las Perdices. Estos lugares mantienen secretos de los primeros indígenas de la etnia Caribe.

TUBARA 2 FOTO

También en Tubará encontramos otras atracciones turísticas como Puerto Velero y Puerto Caimán. Son balnearios conocidos por sus ambientes relajados. Además de ser destinos ecoturísticos recomendados para la práctica de senderismo y avistamiento de aves, Puerto Velero y Puerto Caimán son parte de un sector costero que ha experimentado desarrollos significativos en las últimas décadas. El nombre de Puerto Velero se debe a su forma de bahía o puerto natural que históricamente ha sido utilizado por embarcaciones a vela. Su ubicación geográfica, con aguas tranquilas y protegidas, lo hace ideal para este tipo de navegación, dando origen al nombre que conserva hasta hoy. La zona es conocida por sus vientos favorables para la práctica de deportes náuticos, como el windsurf y el kitesurf, lo que refuerza la conexión con el nombre «Velero».

Por su parte, el nombre «Playa Puerto Caimán» en el Atlántico se debe a la abundancia de caimanes que habitaban la zona. La presencia de estos reptiles en el área era notable, lo que llevó a la designación del lugar como «Puerto Caimán». Tanto Puerto Velero como Puerto Caimán son reconocidos como spots para deportes náuticos. En el año 2012, fue construida la Marina de Puerto Velero, una instalación portuaria que ofrece servicios para navegantes y turistas. Consiste en una marina con capacidad para albergar embarcaciones, servicios de mantenimiento, alquiler de amarres, y también cuenta con un resort con cabañas y apartamentos, restaurantes de comida caribeña, y actividades recreativas como windsurf, kitesurf y paseos en barco. Este proyecto de la Marina de Puerto Velero es ejemplo de compromiso social y ambiental, al contar con diseños arquitectónicos en equilibrio con el entorno, brindando confort en sus muelles, con eficiencia energética y ahorro de recursos naturales. El complejo genera, además, empleo y productividad para los habitantes del municipio de Tubará y zonas aledañas, dando oportunidades de crecimiento, desarrollo humano y social.