La charla fue realizada por el experto en derecho constitucional y administrativo y en derechos humanos y organizaciones indígenas Ernesto Rey Cantor.
Con el propósito de fortalecer la formación académica en materia de derechos fundamentales y proyección internacional, la Universidad Libre inauguró el Semillero de Sistema Interamericano de Derechos Humanos con una conferencia magistral a cargo del experto en derecho constitucional, administrativo y derechos humanos, Ernesto Rey Cantor.
Rey Cantor, quien también cuenta con una amplia trayectoria en el estudio de las organizaciones indígenas y ha sido juez ad hoc de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, explicó que este semillero comenzó a dictarse desde agosto de este año en modalidad virtual desde Bogotá y se extiende a las siete seccionales de la institución en el país. “Mañana le corresponde el turno a Barranquilla, pero va a ser presencial y como es la primera vez por eso se le llama introducción”, señaló el jurista.

Constitución y bloque de constitucionalidad
Durante la sesión introductoria, el experto resaltó el valor del artículo 93 de la Constitución Política, que establece la prevalencia de los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso en materia de derechos humanos, incluso en estados de excepción. “Los derechos y deberes consagrados en esta Carta se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Colombia”, recordó.
El académico también hizo énfasis en el concepto de bloque de constitucionalidad, donde se integran las garantías judiciales, ordenanzas, acuerdos y sentencias que, sumados a los tratados internacionales, refuerzan la protección de los derechos humanos en el ámbito interno.
Casos reales y simulaciones académicas
Para acercar a los estudiantes a la práctica, el ex-magistrado introdujo un ejercicio basado en un caso real de violaciones a derechos humanos en el país. “Expertos en estos temas hacen un caso hipotético con hechos relevantes y probados para que ustedes defiendan a las víctimas en sus derechos y el Estado se defienda para demostrar si hubo o no violaciones. No olviden que estamos en un conflicto armado interno”, afirmó, subrayando que además del derecho internacional de los derechos humanos, en Colombia debe aplicarse el derecho internacional humanitario.
El conferencista mencionó la relación entre el Estatuto de Roma y los crímenes internacionales como el secuestro y las ejecuciones extrajudiciales, vinculados a macrocasos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Asimismo, compartió experiencias de su labor como juez ad hoc en la Corte Interamericana, donde Colombia ha sido condenada en casos como la masacre de los 19 comerciantes.
Rey Cantor anunció que los estudiantes seleccionados en el semillero participarán en competencias nacionales e internacionales, representando a la Universidad Libre en eventos de gran prestigio. “Se seleccionan dos estudiantes que se enfrentan con pares de seccionales como Cúcuta, Pereira, Cartagena o Socorro. De allí sale la pareja que viajará al concurso en American University, en mayo del próximo año, y a otros encuentros en España y México”, explicó.

Estos espacios, añadió, otorgan oportunidades significativas como becas de maestrías internacionales en derechos humanos, valoradas en más de 200 millones de pesos. “Esto es muy importante porque no solo es formación académica, sino una proyección real que abre puertas en el ámbito internacional”, sostuvo.
Protección de la propiedad privada
Otro de los temas abordados en la conferencia fue el derecho a la propiedad y su protección en el marco de la Constitución y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Rey Cantor explicó que, mientras la Carta permite la expropiación con indemnización justa por motivos de interés social, la convención va más allá al garantizar que “ninguna persona puede ser privada de sus bienes sin un pago de indemnización justa”.
Ejemplos como la expropiación para obras públicas en ciudades como Barranquilla o la extinción de dominio sobre bienes adquiridos de manera ilícita, sirvieron para ilustrar cómo se confrontan y complementan las normas internas con las disposiciones internacionales.
Un enfoque pedagógico y práctico
La introducción al semillero también estuvo marcada por un tono pedagógico. Rey Cantor insistió en que los estudiantes deben comprender cómo los jueces interpretan los tratados internacionales a la luz de la Convención Americana, bajo principios como el pro homine o pro persona, que obligan a aplicar siempre la norma más favorable a la protección del ser humano.
En este marco, destacó herramientas jurídicas como el hábeas corpus y el mecanismo de búsqueda urgente en casos de desaparición forzada, que permiten una reacción inmediata del Estado ante la vulneración de derechos.
El compromiso de la Universidad Libre
Finalmente, Rey Cantor compartió con los asistentes una carta de la presidenta de la Universidad Libre, Elizabeth García, y del rector nacional, César López, dirigida al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con la intención de renovar convenios que permitan a los estudiantes acceder a cursos presenciales en San José de Costa Rica y fortalecer la cooperación académica internacional.
“Los estudiantes que culminen este semillero van a tener un plus académico y profesional que los diferenciará en su ejercicio jurídico. El sistema interamericano de derechos humanos no solo es un campo de estudio, sino un escenario donde se forman defensores de derechos fundamentales para Colombia y el mundo”, concluyó.